La firma B. Power Gen XV S.L.U. ha presentado un proyecto para la construcción de una planta de producción de biometano y biofertilizantes en el municipio de Cintruénigo. El proyecto tiene fecha de presentación del 17 de octubre y ha sido publicado por el BON este 3 de noviembre, en plena polémica por la moratoria de este tipo de plantas. El proyecto consiste en la instalación de una planta de tratamiento de subproductos agroganaderos y residuos de la industria agroalimentaria para la obtención de estos dos elementos. Sus cálculos son la creación de 12 empleos directos y 30 indirectos, instalándose en suelo no urbanizable. El proyecto inicia ahora el proceso, siendo éste el primero de ellos, abriendo el proceso de alegaciones.

Hace dos semanas la Fundación Sustrai habló de ocho proyectos de este tipo de plantas en la Ribera que iban a tratar 1,1 millones de toneladas de residuos o lodos al año, este proyecto no estaba entre ellas.

Recreación por ordenador de cómo es el proyecto de la planta. Redaccion Tudela

La producción que se estima es de 4,8 millones de Nm3/año de biogás obtenidos del tratamiento de 91.000 toneladas al año de purín de cerdo cebadero, purín de cerdo madres, estiércol vacuno, Gallinaza engorde (seca), paja, lodos industriales y restos de tortillas. En lo que se refiere al digestato que se obtendrá, habrá una parte sólida (54.396 toneladas/año) y una líquida (20.217 toneladas/año) que para su aplicación necesitarían unas superficies mínimas de 632 hetáreas en el caso del sólido y 1.444 hectáreas en el caso del líquido. “Los promotores llegarán a acuerdos con agricultores de la zona para aplicar el digestato”, aseguran en ambos casos.

Se estima que se obtendrá 4,8 millones de Nm3/año de biogás y 75.000 tm de digestato (sólido y líquido) del tratamiento de 91.000 tm/año de purín de cerdo, estiércol vacuno, gallinaza engorde (seca), paja, lodos industriales y restos de tortillas.

Los detalles

Sus cálculos son que ocupe una parcela de 89.000 m2, de los que se construirán 31.000 m2, trabajando la futura planta de biogás 365 días al año, de lunes a domingo, si bien la llegada y salida de los 6.952 camiones que se calcula entrarán y saldrán al año se realizará desde las 8.00 a las 22.00 horas. En la documentación califican el impacto global del proyecto como “moderado”, es decir, “Aquel cuya recuperación no precisa medidas protectoras o correctoras intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo”.

Según se señala en la documentación presentada para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada se trata de un proyecto de “Economía Circular que recogerá los subproductos ganaderos (purines, estiércoles, gallinaza) y subproductos agrícolas (restos de cosechas y de la industria agroalimentaria) locales para valorizarlos mediante un proceso de digestión anaerobia". 

La firma B. Power Gen XV asegura que con su puesta en marcha se evitará la aplicación directa al campo de unas 30.000 toneladas de purines y 30.000 toneladas de estiércoles y gallinaza. “A lo largo de la vida útil del Proyecto (25 años) se evitará la aplicación de un total de 1,5 millones de toneladas de deyecciones ganaderas al campo”.

Con su puesta en marcha la empresa asegura que se evitará la aplicación directa al campo de 30.000 toneladas de purines y otras 30.000 de estiércoles y gallinaza. “A lo largo de la vida útil (25 años) se evitará la aplicación de 1,5 millones toneladas”

Los productos obtenidos

El tratamiento de estos subproductos se realizará “mediante digestión anaerobia permite, además del tratamiento de las deyecciones ganaderas, la obtención de tres productos: Biometano, “un gas renovable que se inyectará al gasoducto”; fertilizante, “que se podrá vender y utilizar en la agricultura local y que a diferencia de los subproductos originales (purines, estiércoles), el digerido es un material estabilizado. El producto final del proceso de digestión es un fertilizante, clasificado como tal según la normativa aplicable, y que por tanto representa una mejora significativa para las tierras de cultivo de la región en comparación con la aplicación directa al campo de las deyecciones ganaderas; y por último CO2 “de origen biogénico que se utilizará para sustituir el CO2 en industrias locales como el utilizado en procesos de depuración de aguas”.

El emplazamiento de la planta será junto a la carretera NA-6900 (Fitero-Cascante), en el término municipal de Cintruénigo pero más cerca de Fitero, y muy cerca de la N-113, lo que le permite tener una mejor conexión para los numerosos camiones que llegarán y saldrán. Según señala en el documento la propia empresa se encuentra a 3 kilómetros de Cintruénigo y 2,3 de Fitero y a 7 de Corella, además de a 1 kilómetro del río Alhama y a 200 metros de dos pequeños barrancos cercanos.

Se encuentra a 3 kilómetros de Cintruénigo y 2,3 de Fitero y a 7 de Corella, además de a 1 kilómetro del río Alhama y a 200 metros de dos pequeños barrancos cercanos

La planta

En términos generales, la planta contará con dos digestores primarios de 28 metros de diámetro, dos digestores secundarios de 30 meteros de diámetro y un digestor terciario de 32 metros de diámetro, una nave de recepción, almacenamiento y pretratamiento de residuos, una nave de recepción de purines, un cobertizo para almacenamiento de paja, una nave para la separación y almacenamiento del digestato, la zona de oficinas, la zona de acondicionamiento de gas (desulfuración y upgrading), la zona de stripping de amoniaco del digestato líquido, las balsas de almacenamiento de digestato líquido y las zonas exteriores de tránsitos de vehículos.

El conjunto de las parcelas donde se ubicará la actividad presenta una superficie total de 89.778,15 m2, con una superficie construida de 6.642 m² (7,4 %) y una superficie ocupada de 31.338,9 m² (34,9 %). En cuanto a la destinada a zona verde supondrá aproximadamente una superficie de 58.439,3 m², lo que supone el 65,1 % de la superficie total de las parcelas de la actividad.

Se prevé una media al día de hasta 19 vehículos de gran tonelaje (camiones de 25Tn), de los cuales 10 serán camiones de entrada de mercancías y 9 vehículos de expedición de digestato y de CO2 líquido, lo que significa 579 camiones al mes.

El tráfico

En lo que se refiere al tráfico que se generará por esa carretera, cuya anchura ha sido muy criticada por los vecinos de la zona, se prevé una media al día de hasta 19 vehículos de gran tonelaje (camiones de 25Tn), de los cuales 10 serán camiones de entrada de mercancías y 9 vehículos de expedición de digestato y de CO2 líquido, lo que significa 579 camiones al mes. “Este volumen de tráfico equivale al que actualmente se utiliza para distribuir las deyecciones y restos vegetales sin la presencia de la planta, por lo que la planta no generará un aumento directo del tráfico de vehículos sino una reorganización de las rutas realizadas por los mismos”.