Síguenos en redes sociales:

Las 3 plantas de biogas de la Ribera que están alejadas de las polémicas

Cabanillas, Valtierra y Cortes en distinto grado de aprobación o ya funcionando, no han sido criticadas por los partidos políticos

Las 3 plantas de biogas de la Ribera que están alejadas de las polémicasCedida

Los proyectos de NILSA de la planta de tratamiento de lodos para obtener biogas en Tudela, y de Cintruénigo, que es a base de residuos de animales, han generado una amplia polémica, pero no son sino la punta del iceberg de una burbuja que ha llegado a Navarra y que dibuja una larga serie de proyectos a lo largo de toda la geografía, pero sobre todo en Tierra Estella y la Ribera. Dejando claro que la de Tudela es pública, y trata los fangos de los hogares, y el resto son privadas, que buscan un enriquecimiento y recolectan residuos.

Al margen de estas dos, existen en la Ribera otras tres que han pasado desapercibidas, algunas que ya están en funcionamiento (como la de Cabanillas), otras a punto de estarlo y con la Autorización Ambiental Integrada ya concedida desde 2024 (como la de Valtierra), y otra aún en proyecto (como es el caso de la de Cortes). En total son 5 plantas que obtienen biogas y digestato en un radio de 30 kilómetros: 4 privadas a base de residuos y 1 pública con lodos. A ellas hay que sumar la de El Culebrete, ya en funcionamiento, que es pública pero de gestión privada.

Ni UPN, que gobierna en Valtierra y Cortes y donde PSN es oposición, ni PSN, que gobierna en Cabanillas y UPN es oposición, han protestado.

Los partidos callados

En ninguna de esas tres olvidadas (Cabanillas, Valtierra y Cortes), los partidos se han quejado de lo que supone para el entorno, la contaminación que pueden crear o cómo van a perjudicar los suelos por el exceso de digestato y todas emplean los mismos residuos para su funcionamiento: deshechos de agroganaderos (purines, gallinaza y estiercol diversos). Ni UPN, que gobierna en Valtierra y Cortes y donde PSN es oposición, ni PSN, que gobierna en Cabanillas y UPN es oposición, han protestado, enviado comunicados, roto relaciones con el Gobierno foral o avisado de terribles medidas. No porque sean mejores que el resto, sino porque han pasado desapercibidas y UPN y PSN lo han visto como inversión ignorando las afecciones ambientales que, por el contrario, si reivindicó en todas la Fundación Sustrai.

Cabanillas

La planta E-cogeneración Cabanillas, que cuenta con subvención del Gobierno de Navarra y de la Union Europea, ha sido la primera planta de biometano conectada en Navarra. Es una planta de producción de energía eléctrica y térmica, cuyo funcionamiento está basado en la combustión de biogás producido mediante la fermentación anaerobia de residuos ganaderos y su codigestión con otros residuos orgánicos. El volumen de residuos que trata al año es de 56.500 Tm/año. Produce metano y digestato que vende a los agricultores de la zona. Inyecta en la red hasta 22 GWh de gas renovable a partir del tratamiento de estos residuos ganaderos y agroalimentarios, lo que equivale al consumo de 4.000 hogares.

Cabanillas ya está en funcionamiento, Valtierra tiene la AAI desde septiembre de 2024 y Cortes se estaba tramitando

Valtierra

En +Valtierra Biogasval logró la AAI en septiembre de 2024, pero ya en febrero Medio Ambiente concluyó que “no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente” en el tratamiento de las más de 45.000 Tm/año previstas. El plan de reparto como abono agrícola de los digestatos producidos, incluye 327 parcelas localizadas en secanos y regadíos de 10 municipios (Gallipienzo, Mélida, Murillo El Cuende, Cadreita, Arguedas, Valtierra, Barillas, Ablitas, Tudela y Fustiñana). Se gestionarán 45.428 Tm/año de residuos orgánicos y funcionará 365 días al año, 24 horas al día. En el proceso se producirán 3.582 Tm/año de gas natural y unas 41.845 de digestatos que se valorizan como fertilizante agrícola.

Cortes

En el caso de Cortes, el emplazamiento seleccionado por Ribercorgas para la implementación del proyecto corresponde a las parcelas ubicadas en el paraje de Riegoalto y en Carratudela, donde se prevé utilizar para la instalación de placas fotovoltaicas que dotará de energía eléctrica a la planta. Se ubicará a 2,5 km de Cortes y 3,5 km de Buñuel. La planta tratará 68.400 Tm/año y se prevé que la planta ocupe una superficie de más de 14.200 m² dentro de la parcela de 46.500 m².

Según la empresa moverá diez camiones de 20 Tm al día, en horas diurnas y 260 días al año, aunque el trabajo será los 365 días, durante las 24 horas. Se podrían crear entre 3 y 5 empleos. La empresa Ribercorgas recibirá las deyecciones ganaderas generadas en las explotaciones vecinas, que son mezcladas con subproductos y residuos agroalimentarios de la zona.

Una de las alegaciones de Sustrai a la planta de Cortes señala que se superarían los 50 camiones en un sentido, y por tanto más de 100 de ida y vuelta al día, que para un horario de recepción de residuos de 10 horas supone un vehículo pesado cada 6 minutos

Alegaciones a Cortes

Bien es cierto, que en las alegaciones presentadas por la Fundación Sustrai, niegan algunas afirmaciones de la empresa como la del paso de camiones, teniendo en cuenta la cantidad de residuos a tratar. “Superarían los 50 vehículos de transporte pesado en un sentido, y por tanto más de 100 en ambos sentidos, ida y vuelta diariamente, que para un horario de recepción de residuos de 10 horas supone un vehículo pesado cada 6 minutos”, señalan además de afirmar que el volumen esperado de digestato generado es de 63.443,71 Tm/año, “por lo que se estima en 111 días el almacenamiento teórico, lo que es inferior a los 120 días mínimo establecido en la orden Foral”.

Una de las alegaciones más importantes apuntadas por Sustrai es que “la zona donde se proyecta la planta de biometanización, está declarada como Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos” desde el año 2009 por una orden foral del Gobierno