PAMPLONA. Los miembros del Consejo de la Gerencia de Urbanismo y de la Comisión de Urbanismo, encabezados por el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, han visitado el estado de las obras, y han recibido, sobre el terreno, las explicaciones de los técnicos.
El recorrido se ha iniciado en la plaza creada en la rotonda de interseción de la calle Tajonar y la avenida Cataluña. A continuación, los asistentes han recorrido algunas de las calles de la urbanización para continuar la visita por la avenida Juan Pablo II y acceder a las galerías subterráneas de servicios ubicadas en el nuevo Parque Central. El recorrido ha finalizado en los nuevos accesos a Mendillorri que entraron en funcionamiento recientmente.
Durante la visita, los representantes municipales han comprobado que ya se han iniciado las obras de 400 viviendas de las 1.700 que han solicitado licencia municipal. Lezkairu albergará, de manera aproximada, 6.000 viviendas de las que el 25% serán protegida. En total, todo el nuevo desarrollo contará con 250.000 m2 de parques y plazas y 95.000 m2 de equipamiento docente y cultural.
2.646 M2 DE ZONA VERDE EN LA NUEVA PLAZA
El punto de inicio de la visita ha tenido lugar en la plaza creada en la rotonda de la confluencia de la calle Tajonar y la avenida de Cataluña. Esta plaza interior está situada a unos 4 metros por debajo de la glorieta y a ella se accede desde tres pasos subterráneos: uno llega a la calle Tajonar, otro a la avenida de Cataluña y el tercero hacia la avenida Juan Pablo II, que se abrirá cuando concluyan definitivamente las obras. De esta forma, peatones y ciclistas pueden atravesar la glorieta por un espacio inferior al tránsito de los vehículos.
La zona interior está pavimentada en adoquín y granito, tiene 2.107 m2 y está rodeada por un murete de hormigón y un banco corrido que marcan el paso a una zona ajardinada de 2.646 m2 que cuenta con una pendiente del 10%. El diseño es similar al que tiene la plaza de los Fueros. El anillo exterior de la rotonda alcanza los 110 metros de diámetro y tiene 2 carriles para el tráfico. Además, está rodeada por aceras y por un carril bici continuo de 1.200 metros de largo y 2 metros de ancho, que atravesará los viales por los pasos de peatones.
La glorieta permite el acceso a cuatro calles: las actuales calle Tajonar y Bardenas Reales, el nuevo vial con dirección SE que desemboca en la rotonda de la calle Adela Bazo y la avenida de Cataluña que desde la rotonda se dirige tanto en dirección a la Universidad Pública de Navarra como hacia la avenida Juan Pablo II.
CALLES DE COEXISTENCIA PEATON-VEHICULO Y DE TRAFICO RODADO
Los miembros de Gerencia y de la Comisión de Urbanismo, después de conocer la rotonda de la plaza en Tajonar, se han dirigido a la calle paralela a la avenida Cataluña, espacio en el que han comprobado cómo ha sido diseñada con carácter de coexistencia vehículo-peatón. En la urbanización de Lezkairu existen dos tipos de calles. Las interiores tienen este carácter de coexistencia y suelen tener un sentido de circulación.
Además, el pavimento de estas calles está diferenciado en función del uso, siendo de aglomerado para el tráfico rodado, de adoquín en la zona de aparcamiento que se realiza en línea y para los peatones en baldosa hidráulica, todo ello al mismo nivel Junto a ellas se desarrollan los viales con predominio de tráfico rodado que cuentan con aceras dotadas de bordillo y el aparcamiento es en batería. La mayor parte de ellos admiten la circulación en los dos sentidos.
DOS GRANDES PARQUES EN LEZKAIRU
La tercera parada de la visita, a la que los asistentes han llegado después de atravesar la avenida Juan Pablo II, ha tenido lugar junto al Parque Central. Este parque de 37.500 m2 y diseñado con criterios medioambientales, tiene una longitud de 850 metros de largo por 50 metros de ancho y atraviesa el nuevo barrio de Oeste a Este.
Cuenta con un espacio de plantas aromáticas, que se ubicará debajo de Santa María la Real, y otro espacio singular a la altura de la calle Juan Pablo II que es una plaza-jardín y en la que habrá dos pequeñas edificaciones. Una servirá para acceder a la galería de servicios y otra alojará los aseos públicos. Entre ambas se generará un espacio que podrá utilizarse a modo de escenario para actividades culturales al aire libre.
Este Parque Central se une al Parque Norte situado junto a la calle Monjardín y la carretera de Badostáin y que tiene 77.400 m2 de zonas verdes, con un gran espacio central circular en el que se incluye un estanque. Además cuenta con parque infantil, zona deportiva y zonas de paseo.
VISITA A GALERIAS DE SERVICIOS Y ULTIMOS VIALES
Los miembros de la comisión han visitado en el Parque Central una de las galerías de servicio. En Lezkairu se han desarrollado 5.300 metros de galerías de servicios excavados entre 4 y 8 metros de profundidad. Por este espacio, hecho in situ en hormigón, discurren las distintas canalizaciones de recogida neumática de basuras, saneamiento, abastecimiento, electricidad y telecomunicaciones.
La visita ha concluido en la zona más cercana a Mendillorri, donde se han recorrido los viales principales de la nueva urbanización de Lezkairu que entraron en funcionamiento recientemente y que conectan este desarrollo urbanístico con los barrios de Mendillorri, II Ensanche y Milagrosa. Entre ellos se encuentran un puente, la nueva rotonda de acceso a Mendillorri y el vial que une el Soto de Lezkairu con esta rotonda. Esa nueva calle Fuente de la Teja tiene 300 metros de longitud y discurre entre la rotonda de acceso a la calle Valle de Egüés y la rotonda recientemente inaugurada de acceso a Mendillorri Alto. La calle cuenta con dos direcciones con un carril por sentido y aparcamiento en batería en ambos lados de la calzada. Además hay un carril bici a lo largo de toda la calle en su lado norte, junto al nuevo parque que se está creando.
Los primeros viales de Lezkairu se abrieron al tráfico en marzo de este año desde entonces han ido entrado en funcionamiento distintas calles hasta el momento actual en el que están ya todos finalizados. Así concluye la tercera y última fase de urbanización de Lezkairu, la obra pública de mayor envergadura realizada en Pamplona. Su precio de licitación salió a concurso por un precio de 83,8 millones de euros, se adjudicó por 50 millones, con una baja del 41% y un plazo de ejecución ampliado a 35 meses, según ha informado el Ayuntamiento.