Pamplona - El Ayuntamiento de Pamplona aprobó el pasado jueves la Ordenanza Reguladora del Comercio no Sedentario, que, en la práctica, supone fijar la normativa de control de hasta quince variantes distintas de mercadillo o ferias de venta ambulante, además de otras tipologías de instalaciones, como la venta en puestos instalados en la vía pública, la venta en kioscos de helados y venta en vehículos tienda. La anterior normativa sobre los mercadillos y la venta ambulante data de 1989, con lo que se había quedado obsoleta dadas las nuevas modalidades que han ido surgiendo en los últimos años.
El texto, que fue aprobado con los votos de UPN, PSN y PP, contó con los votos del resto de grupos de la oposición, al incluirse a Fundagro como organizador del mercado agroalimentario de Arantzadi de forma periódica, con lo que discreparon. La ordenanza definitiva estima parcialmente las alegaciones presentadas por la Asociación de Alimentos Artesanos de Navarra, la referente a que habrá un 50% de espacio reservado para artesanos locales en la Feria de Navidad, y en el Mercado Medieval (si bien proponían inicialmente organizar ambos eventos), y se incluye la propuesta de NaBai referente a que también el de Landaben tenga un 10% de reserva para producto artesano local. El texto también incluye las alegaciones de REAS, respecto a la organización del mercadillo de trueke y segunda mano, y las de la Asociación de Vecinos del Casco Viejo, referente a que el Mercado Medieval callejero que tiene lugar con motivo del Privilegio de la Unión, se extienda a calles como Jarauta o San Lorenzo.
¿Qué regula? La nueva Ordenanza de Comercio no Sedentario regula “de forma uniforme todas las modalidades de venta no sedentaria, fijando los requisitos tanto administrativos como sanitarios”, entendiendo como venta ambulante “las realizadas por comerciantes fuera de un establecimiento comercial, en puestos o instalaciones desmontables, así como en vehículos”. De igual manera se incluyen en esta ordenanza “las ventas de objetos de artesanía realizada por los propios productores, con motivo de fiestas, ferias y acontecimientos populares”, así como incluso las “ventas automáticas realizadas mediante máquinas, cuando se trate de instalaciones fijas”.
Un principio general regula estas modalidades de comercio no sedentario: “Todas las actividades requerirán de previa autorización municipal”, y más aún, “la venta sin autorización municipal, y la de productos no incluidos en la misma, dará lugar al levantamiento cautelar del puesto, y, en su caso, el decomiso de la mercancía”.
Además, se establece que se hará licitación pública, ante la posibilidad de que pudieran coincidir en el mismo espacio y tiempo varios promotores de mercados, en los supuestos del mercado de San Blas, mercado semanal, Feria de Navidad, ferias en fiestas patronales y Mercado Medieval. En el caso del mercado de antigüedades de la plaza de San José, la autorización se otorgará a la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, a la Red de Economía Solidaria, las Ferias de Mercado Social y Trueke mensuales, y a Fundagro, como novedad, el nuevo de Arantzadi.
El titular, en el puesto
Normativa. Entre las obligaciones que establece la nueva ordenanza, se fija que, al frente del puesto, tendrán que estar los titulares o familiares de primer y segundo grado, durante todas las horas de funcionamiento, o aquel trabajador siempre que tenga la autorización. No se puede utilizar megafonía o aparatos acústicos en el ejercicio de la venta ambulante, y durante el horario de venta queda prohibida la circulación y estacionamiento en el interior del mercado. Hay que dar la factura a quienes lo soliciten. - M. Salvo
De carácter periódico.
1. Plaza del castillo Se celebra en los porches de la plaza del Castillo, todos los sábados del año y de 10 a 15 horas. Incluye coleccionismo, filatelia, numismático, etc. Licencia para un año.
2. Landaben
Se celebra los domingos, de 9 a 14 horas. Salvo autorización expresa, no se puede vender desde el vehículo de transporte. Queda prohibida la megafonía.
3. zonas comerciales
Con objeto de revitalizar el comercio radicado en las zonas comerciales de la ciudad, se podrá autorizar un mercadillo mensual, el primer sábado de cada mes, desde las 9 a las 14 horas. Específicamente, se podrán realizar mercados de carácter temático en diferentes ubicaciones del Casco Antiguo. Uno al mes como máximo.
4. Buenas pulgas
Intercambio de objetos usados. No se podrán intercambiar alimentos ni artesanía, así como electrodomésticos. Se celebra el primer sábado del mes en San José.
5. De trueke
De forma periódica, se autorizarán ferias de consumo responsable, un sábado al mes, de 11 a 14 horas, rotando por distintos lugares de la ciudad. Lo organiza Reas.
De carácter ocasional.
6. Feria de navidad. En la plaza del Castillo . El 50% se reserva para objetos de artesanía
7. San fermín En Taconera y Bosquecillo. Además, se autorizarán puestos ambulantes de venta de globos, pañuelos, gorros y artículos de fiesta., así como puestos en el recinto ferial.
8. Flores En la plaza San Francisco para Todos los Santos.
9. FEria del libro viejo
10. Feria del Libro
11. Mercado medieval En calles del Casco Viejo, pudiendo ampliarse como novedad a las calles Jarauta y San Lorenzo.
12. Día libro y la flor
Ocupará preferentemente el paseo peatonal de Carlos III, cruce Roncesvalles.
13. Mercado san Blas Plaza San Nicolás y calle San Miguel, el 3 de febrero, de 9 a 21 horas.
14. casco viejo. Mercado de artesanía, con motivo del Día del Barrio.
15. Agroalimentario Junto a Casa Gurbindo, en Arantzadi. De 7.30 a 14.30.