Síguenos en redes sociales:

La antigua estación acogerá espacios para el comercio local, salas y una cafetería

El Ayuntamiento prevé que esté en marzo de 2018La actuación afecta a la zona de taquillas y limita los puntos de venta de productos a un 30% de la superficie disponible

La antigua estación acogerá espacios para el comercio local, salas y una cafetería

pamplona - La antigua estación de autobuses de Pamplona, que en 2007 perdió las atribuciones que posibilitaron su construcción en 1934, volverá a tener un uso público, además de la actual zona infantil de juegos que desde 2010 ocupa una parte de los hangares donde estacionaban los autobuses. El proyecto Geltoki, que puso en marcha el cuatripartito con el fin de recuperar el espacio y dotarlo de una utilidad social, se encuentra en su última fase, después de que la Junta de Gobierno Local aprobara ayer el proceso de licitación para el proyecto de economía social, solidaria y cultural que se quiere llevar a cabo.

La previsión es que en marzo del año que viene pueda estar en marcha y se desarrollará en la zona donde se encontraban las taquillas y la cafetería, con una superficie total de 900 metros cuadrados. La concejala delegada de Economía Local Sostenible, Patricia Perales, fue la encargada ayer de ofrecer en rueda de prensa los detalles de la licitación, que establece una vigencia de siete años, y desveló que solo el 30% del espacio disponible estará destinado a puestos de venta.

El resto serán salas para distintos usos (cultural, talleres o exposiciones) y la cafetería, que mantiene su ubicación en el chaflán del edificio, cuya gestión y explotación también correrá a cargo de la empresa o particular que obtenga la concesión.

El proyecto Geltoki busca la promoción de la economía social y solidaria, la autosuficiencia económica (esperan que con la venta de productos se podrá financiar la actividad cultural que se realice en el espacio) y la construcción de una iniciativa “abierta y plural” que fomente el tejido social. Perales repitió en varias ocasiones que estará abierto a todas las iniciativas que se presenten de acuerdo con los principios que han permitido recuperar un espacio fundamental en la historia reciente de la ciudad.

Explicó que el proyecto debe cumplir principios que impulsen o fomenten una economía local y solidaria; sistemas alimentarios más justos y ecológicos; una cultura local que facilite espacios para los artistas locales; y cualquier tipo de experiencia que trabaje por un medio ambiente más sostenible.

inversiones previas En los últimos meses, el Ayuntamiento ha realizado obras por valor de 645.528,06 euros para la adecuación de los espacios. Teniendo en cuenta esta inversión y la que deberá acometer la concesionaria en maquinaria e instalaciones de cocina y cafetería (un mínimo de 46.500 euros), se establecen 2.000 euros como canon mínimo anual de utilización del espacio, cifra que también podrán variar según las ofertas que se presenten.

La concesión incluye como espacios objeto de utilización privativa la zona de taquillas y venta, la zona de cafetería y las zonas comunes. Estas últimas, con unos 450 metros cuadrados, se corresponden con el espacio central de circulación y tránsito, los baños, las escaleras, el almacén y los accesos.

Las zonas de paso, cuando sus dimensiones lo permitan, podrán servir para promocionar, apoyar, difundir y servir de plataforma a artistas locales ajenos al circuito de arte convencional, mediante la realización de exposiciones o manifestaciones artísticas compatibles con la finalidad de la concesión.

La zona de taquillas se destinará tanto a espacio cultural como a la exposición y venta. Se trata de 16 espacios, con un total de 315 metros cuadrados. Una parte de esas taquillas acogerán espacios para sensibilizar a la ciudadanía respecto a la economía solidaria y responsable, los compromisos establecidos por el Pacto de Milán, el comercio local, el consumo responsable, las energías renovables o cualquier otra actividad que promueva un modelo social y económico sostenible.

Las taquillas destinadas a la venta serán un espacio para la distribución de productos ecológicos, verduras, hortalizas de la huerta navarra, productos kilómetro 0, productos frescos y de temporadas locales, mercadillo de productos reciclados o de segunda mano, y venta de productos artesanales con certificados de calidad que garanticen la procedencia de los productos y hagan visible el trabajo de las personas productoras.

La cafetería, por su parte, será un espacio dedicado a promover la cultural gastronómica sostenible y saludable, con una oferta en la que estén presentes productos ecológicos, verduras y hortalizas de la huerta navarra, kilómetro 0, productos frescos y de temporada.

propuesta de REAS Desde el punto de vista administrativo, la aprobación de este documento supone uno de los últimos pasos para la culminación de un proyecto que nace de la propuesta presentada por la Red de Economía Alternativa y Solidaria REAS Navarra y otras entidades con la denominación de Proyecto Geltoki para el uso de parte de la planta baja de la antigua estación de autobuses como espacio de economía social. Este proyecto fue declarado en su día por el propio Consistorio pamplonés como de interés público.

El acceso y la visita a los diferentes espacios será libre para el público en el horario que disponga el Ayuntamiento de Pamplona conforme a la normativa foral aplicable a las actividades desarrolladas.

La cafetería y las zonas de exposición y venta permanecerán abiertas y en funcionamiento, como mínimo e ininterrumpidamente, entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre, y entre el 1 de diciembre y el 10 de enero, siendo facultativa para la concesionaria la apertura en otros días del año.

Horarios. El Ayuntamiento exige que la cafetería esté abierta como mínimo ocho meses y medio al año, repartidos en dos periodos, y que el acceso a Geltoki sea libre para el público en el horario que marque el Consistorio en función de las actividades que en él se desarrollen.

645.528

Inversión. El Consistorio ha invertido ya en su adecuación más de 600.000 euros.

45.000

adjudicatario. El adjudicatario deberá asumir una inversión de al menos 46.500 euros en maquinaria e instalaciones de cocina y cafetería.

2.000

canon. Es el canon mínimo anual de utilización del espacio, que también podrán variar según las ofertas que presenten.

935 m2

Superficie. 450 metros cuadrados se corresponde a zonas comunes (espacios de tránsito, baños, escaleras, almacén y accesos), 315 metros cuadrados estarán dedicados a iniciativas culturales, exposición y venta de productos y otros 170 metros cuadrados, incluidos almacén, lavabos y cocina, serán para la cafetería.

perales “Será un espacio abierto a toda la ciudadanía”

La concejala de Economía Local Sostenible repitió en varias ocasiones que es una iniciativa abierta a propuestas de todos los sectores.