Síguenos en redes sociales:

Las tres propuestas para reformar la plaza Santa Ana mantienen sus elementos históricos

Representantes de los tres equipos finalistas participan en una visita con arqueólogos para conocer los elementos patrimoniales y el contexto histórico del lugar

Fotos de la visita de la Comisión de Urbanismo a la plaza de Santa Ana de PamplonaIban Aguinaga

13

Las tres propuestas finalistas seleccionadas por el jurado técnico para la reforma de la plaza de Santa Ana en el Casco Viejo de Pamplona respetan y ponen en valor elementos patrimoniales que se pueden ver en la actualidad en la plaza como diferentes pozos, la estructura de una noria de sangre o una columna octogonal de piedra.

Representantes de los tres equipos han acudido este miércoles a la visita organizada por la Comisión de Urbanismo para conocer en detalle esos elementos y el contexto histórico de la plaza.

La plaza de Santa Ana cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Su céntrica ubicación genera un potencial arqueológico, no en vano ostenta grado de catalogación por el PEPRI como Zona Arqueológica ‘A’, que se ha tenido en cuenta en el concurso de ideas para su reurbanización.

Visita de los concejales

Representantes de los equipos redactores finalistas y miembros del equipo de Trama Arqueología han participado en la visita para dar conocer cómo han tratado las diferentes propuestas esos elementos y cuál es la importancia de su conservación a través de las diferentes alternativas que se prevén.

El llamado ‘pozo de las Pellejerías’ se situaba en el antiguo barrio de las Pellejerías. En 2019, se realizó el vaciado del pozo y su limpieza y documentación.

Aún se desconoce si fue uno de los muchos pozos comunales que abastecían la ciudad medieval o si estaba ligado al jardín romántico de la antigua casa de la calle Mayor 8. Este pozo forma parte de un sistema de explotación acuífera de la zona, que incluye otros pozos cercanos en la propia plaza y una estructura para una noria de sangre.

Columna de origen desconocido

Cercano al edificio de calle Mayor 12, se conserva una columna octogonal de piedra calcarenita que estaba empotrada anteriormente en el muro de la nave de la antigua fundición. Se desconoce su origen, siendo posible que formara parte de alguno de los palacios del entorno del barrio de las Pellejerías.

Mañana jueves dará comienzo la segunda fase del proceso participativo para la reurbanización de la plaza de Santa Ana con una presentación de las tres propuestas finalistas del concurso de ideas. Los equipos redactores de ‘Basoa’, ‘El sitio de mi recreo’ y ‘Aquí convive un barrio’ expondrán los detalles de sus propuestas en una sesión abierta a la ciudadanía, a partir de las 17.30 horas, en el salón de actos del palacio del Condestable.

Un detalle interior de la plaza de Santa Ana.

Además, se podrá visitar desde el 27 de febrero hasta el 13 de marzo en la segunda planta de Condestable una exposición con detalles de cada una de las propuestas. A través de varios paneles, se podrá visualizar cómo va a quedar la plaza mediante infografías o recreaciones, y se dará a conocer la información que rodea a cada propuesta. Se colocarán unas urnas en la exposición para recoger aportaciones y propuestas de mejora a los proyectos.

El 13 de marzo tendrá lugar un taller participativo en Condestable para seguir analizando las propuestas y seguir recogiendo sugerencias. Esta segunda fase del proceso participativo terminará con el informe que se remitirá a los equipos redactores para que integran las nuevas aportaciones en sus proyectos definitivos. El jurado técnico determinará entonces la propuesta ganadora que se llevará a cabo a futuro.

Las tres propuestas finalistas

‘Basoa’ representado por Jokiñe Crespo Garbisu, obtuvo la mayor puntuación, 88 puntos, y parte de la necesidad de crear un oasis urbano natural en el centro de la ciudad. La geometría es la base del diseño, con zonas circulares de actividades, que se conciben mediante pavimentos drenantes, combinando zonas de paso con zonas verdes naturalizadas y restituyendo el funcionamiento hidrológico original de las huertas. Una malla de arbolado y vegetación convertirá la plaza interior en un corazón verde para el barrio. Se mantienen el domo y el huerto urbano, y se genera un anfiteatro con tratamiento vegetal aprovechando el desnivel en torno a la salida trasera de Condestable.

Te puede interesar:

‘El sitio de mi recreo’, representado por Carlos Iraburu Elizalde, sumó 75 puntos. La propuesta genera un perímetro permeable rectangular en madera, a modo de pérgola. El extremo este, cercano al rincón de la Pellejería, se configura como un espacio verde; la zona oeste como un área más lúdica con equipamiento para juegos y actividades; y la zona central asumirá los equipamientos más versátiles y estanciales. La plaza se articula mediante esa pérgola, con una sencilla estructura de pórticos con vigas y pilares de madera que, en cada zona, se va transformando según las necesidades. La estancia central queda como un área libre que respeta y asume las preexistencias del lugar, como los árboles o los pozos.

‘Aquí convive un barrio’, representado por David García Muñoz, logró 67 puntos con una propuesta que parte de la recuperación de la volumetría histórica de la manzana, respetando gran parte de los edificios existentes e incluyendo intervenciones de rehabilitación y algunos derribos, que generan, por ejemplo, un tercer acceso porticado a la plaza desde la calle Eslava. Se crea una plaza diáfana y clara, un entorno de estancia e inmersión, con vegetación, arbolado y jardín de especies autóctonas, con lomas vegetales que resuelven los desniveles. Se habilita un estanque de juegos de agua como zona de recreo a sumar a los juegos infantiles, senderos, terrazas, áreas de estancia y espacios de convivencia en sombra.