Síguenos en redes sociales:

Las personas mayores de Pamplona: logros y demandas en cada uno de los barrios

El último diagnóstico resalta la necesidad de más servicios / Facilitar la movilidad y los espacios de encuentro, retos

Las personas mayores de Pamplona: logros y demandas en cada uno de los barriosUnai Beroiz

¿Qué necesitan las personas mayores de Iruña? ¿Qué dotaciones o qué oferta sociodeportiva piden? El recién presentado Diagnóstico de las Personas Mayores hace un recorrido de los avances en materia de Tercera Edad en la ciudad, con sus hándicaps.

Por barrios, en Azpilagaña se valora positivamente la implantación de la Receta deportivo-social e iniciativas de voluntariado, si bien se recoge cierto deterioro del barrio, averías frecuentes en escaleras eléctricas y rampas, falta de espacios para la socialización y situaciones de soledad no deseada.

En Rochapea, se destaca la buena conexión del barrio, la existencia del ascensor que facilita la accesibilidad y el tejido asociativo para personas mayores; como aspectos de mejora, se recoge la falta de espacios adecuados para hacer actividades, desigualdades entre diferentes zonas del barrio, cierta sensación de inseguridad y falta de impulso a la actividad comunitaria.

En Lezkairu-Santa María la Real destaca la creación de la primera Red de Mayores de la ciudad, existencia de espacios al aire libre para pasear, la labor de la parroquia y el personal de Policía Comunitaria. Se echa en falta un carril bici en ciertos espacios, líneas de transporte, oferta de actividades y una figura que dinamice el barrio.

En Txantrea, los aspectos positivos son la buena convivencia vecinal y la riqueza asociativa, la participación activa de personas mayores, y la buena conexión del transporte público. Los aspectos a mejorar son la adecuación de ciertos espacios, la falta de baños públicos, y la estrechez y mal estado de algunas aceras.

En Iturrama destacan los avances en la identificación y reparación de puntos negros, y la creación de iniciativas comunitarias como la Red de Mayores o Atariandia. En este barrio está por mejorar el tránsito de bicis y patinetes, el mobiliario urbano para la interacción entre las personas, la ausencia de taxis en ciertos momentos, y la accesibilidad del centro San Juan Bosco.

El barrio de Buztintxuri, más moderno, presenta viviendas accesibles, pero acusa escasez de espacios verdessemáforos con tiempos cortos, falta de actividades para personas mayores, ciertos problemas de incivismo e inseguridad, y alta rotación de personal en la Unidad de Barrio.

Eliminación de barreras

Los aspectos más positivos del Casco Viejo son la amplia oferta de actividades culturales, el esfuerzo por la eliminación de barreras arquitectónicas, las subvenciones para la realización de obras, y la alta participación de personas mayores. Como problema, se indica la escasa iluminación en algunas áreas, ausencia de un centro de día, y barreras arquitectónicas que dificultan la socialización de personas mayores con movilidad reducida.

El informe recoge en el Ensanche amplias zonas peatonalizadasbuena conexión con el resto de la ciudad, y ambiente amable con las personas mayores, pero reclama más zonas verdes, el alto coste del servicio de taxis, la escasa sensación de comunidad del barrio, la falta de biblioteca y de plazas en actividades organizadas por la red Civivox.

En Ermitagaña, la fuerte cohesión vecinal es el aspecto más destacado, frente a la denuncia de aceras estrechas y espacios que dificultan la movilidad, la falta de baños públicos y de comunicación entre vecinos/as.

En Etxabakoitz, lo mejor es la capacidad de autogestión del barrio, por ejemplo, con el local de mayores y el voluntariado informal del barrio; como puntos de mejora, se indica la carencia de espacios verdes mantenidosespacios municipales infrautilizadosedificios antiguossensación de inseguridad y la inoperatividad del ascensor.

Los edificios antiguos también son un aspecto de mejora en Milagrosa, así como la estructura del barrio, que dificulta la movilidad. Los puntos positivos son mejoras significativas en aceras y pasos de cebra, el mantenimiento de espacios verdes, la buena conexión con las villavesas, buena labor del Centro Convive y de la Red de Mayores.

En San Jorge, se valora la buena conexión de transporte, la labor del Centro Convive y de la asociación de jubilados, y la labor de la asociación de vecinos. Al igual que en otras zonas, se señala la estrechez y mal estado de algunas aceras, falta de baños públicos, problemas de convivencia con las bicis y patinetesedificios antiguos, y la ubicación del Centro Convive.

En el barrio de San Juan, los aspectos más positivos son la existencia del Pacto del Mayor, el abanico de posibilidades de actividades puntuales y la asistencia sanitaria adecuada; para mejorar se denuncia aislamiento social, falta de espacios accesibles y diseñados para la participación de personas mayoresdesigualdades económicas, y necesidad de educar y orientar en los recursos disponibles.

En Mendillorri, se valora que no hay conflictos sociales patentes, y entre las dificultades, se indica la propia orografía del barrio, la diferenciación entre las zonas, falta de cohesión comunitariaaislamiento de los mayores, y un grupo muy reducido en la asociación de jubilados.

En cifras

  • Según los datos del Ayuntamiento de Pamplona, el 23% de la población de Pamplona, 48.423 personas, es mayor de 65 años, y de ellas, el 59% son mujeres.
  • El 25,3% de las personas mayores viven solas. Además, en el 33,6% de los casos, son dos las personas que conviven. En cuanto a la diversidad, el 3,36% de la población mayor, 1.629 personas, es extranjera.