Síguenos en redes sociales:

Apeo de árboles con riesgo de caída en el campus de la UN

La medida, enmarcada en el plan para renaturalizar el espacio, contempla 800 nuevos árboles y la tala de los ejemplares enfermos

Apeo de árboles con riesgo de caída en el campus de la UNIñaki Porto

El pasado 6 de agosto comenzaron los trabajos de apeo de árboles enfermos en el campus de la Universidad de Navarra. Los que conllevan “riesgo extremo de caída” por la inestabilidad de su estructura –muchos con oquedades en sus troncos– y comprometen la seguridad de conductores y viandantes”, aseguraron desde el centro docente.

La actuación se enmarca en el plan para la renaturalización del espacio, que contempla la plantación de más de 800 ejemplares de especies autóctonas. Una intervención que comenzó en abril, cuando se plantaron 115 robles, 41 mostajos, 39 arces y 29 olmos en la zona más próxima al polideportivo. El plan, entre otras acciones, recreará el bosque autóctono de la cuenca de Pamplona –compuesto mayoritariamente por robles– prestará especial atención a la regeneración de las riberas del río y el desarrollo de paisajes para actividades de educación ambiental del futuro Museo de Ciencias de la Universidad.

Para el apeo de los ejemplares enfermos, sobre todo chopos lombardos –junto al río y en la carretera de acceso al centro Donapea– y ejemplares de álamo blanco ubicados en la Avenida de Navarra, entre el campus e Iturrama, la Universidad ha realizado hasta tres estudios y peritajes para conocer la salud de estos árboles, los más antiguos del campus. Sobrepasan los 55 años y “ya han cumplido su ciclo”, detalla el biólogo Enrique Baquero, profesor de Zoología y Ecología de la Facultad de Ciencias y uno de los autores del proyecto de renaturalización, cuyo horizonte se prolongará hasta el año 2030.

En corto

El campus de la UN. Es el tercer parque en tamaño de Pamplona, con 113 hectáreas y 5.690 árboles de 173 especies. El 70% de su superficie son zonas de bosque, césped, jardines y superficies de absorción de agua. Este espacio ha recibido en 8 ocasiones el premio Green Flag Award por su gestión ambiental y compromiso con la sostenibilidad.

‘Aula verde’. Incluida en este proyecto está la puesta en marcha del ‘Aula verde’ del Museo de Ciencias de la UN, con el que se crearán paisajes zonificados con distintas especies para realizar actividades de educación ambiental con escolares.


El apeo ha comenzado con los árboles con mayor riesgo de caída, a razón de 10-15 árboles al día –un ejemplar cada media hora aproximadamente– y prevé en esta fase la retirada de alrededor de 200 ejemplares. En cualquier caso, el estudio ha detectado 413 árboles que “presentan senescencia y están afectados por enfermedades —bacteriosis o infecciones por hongo, copas muertas o neoformación—, con inestabilidad en su estructura y peligro ante la caída de ramas. Los informes técnicos instan a su apeo “dada la cercanía a instalaciones, tránsito de vehículos o peatones, más si cabe cuando se trata de ejemplares que superan en la mayoría de los casos los 20 metros de altura y dos toneladas de peso”.

Los árboles que es necesario apear suponen el 7,5% de los 5.690 ejemplares de 173 especies con los que cuenta el campus. E ste apeo que acaba de comenzar se realizará en varias fases, hasta verano de 2030.

Baquero destaca que el plan supone “una mejora de la calidad del parque, porque por cada uno que se quita, se plantan como mínimo tres. Ahora tengo en vivero 3.000 árboles para plantar en el campus, y compraremos cerca de otros 1.000 en los próximos años”. 

Seis áreas de actuación

El plan establece seis áreas de actuación: dos zonas diferenciadas –zonas 1 y 2– junto a la ribera del río Sadar, donde se prevé plantar especies de arbustos y bandas de árboles como el aliso, el sauce blanco, el fresno, el avellano y el olmo.

La zona 3 contempla la recuperación del bosque autóctono de la cuenca de Pamplona, en el terreno comprendido entre el aparcamiento del polideportivo hasta el límite del campus hacia Azpilagaña, con especies como el roble peloso, el arce, el olmo y el mostajo.

Con estas mismas características, la zona 4 plantea la renaturalización junto a los caminos de acceso al campus que discurren frente al Museo Universidad de Navarra, desde la rotonda de la calle Fuente del Hierro hasta la calle Esquíroz. Además, en las inmediaciones del Colegio Mayor Mendaur se prevé la plantación de boj, espino blanco, madreselva y ejemplares de pino silvestre. El plan aprovechará también para plantar ejemplares en el límite del campus frente al instituto Donapea, con roble peloso, arce y olmo. 

En la zona 5, el entorno más próximo al edificio Central y al Colegio Mayor Belagua, se pretende mantener la estética actual plantando de chopos negros –los actuales son chopos lombardos– y en la zona 6, próxima al límite del campus con Donapea, se quiere recrear el bosque navarro de montaña con hayas y pinos.