Txema Mauleón, concejal en Pamplona: "Somos la primera trinchera para los problemas de la gente”
El concejal de Contigo-Zurekin analiza el desarrollo de la legislatura y la gestión del área de Acción Social que dirige desde la moción censura
¿Le parecen convincentes las garantías ofrecidas para la construcción de las viviendas protegidas en el solar de Maristas?
Espero que se confirmen. El concejal delegado dispone de información de primera mano y como dijo tienen que confirmarse. Las informaciones que nos llegan es que en breve se iniciarán las obras.
¿Tiene detalle de esas garantías?
No.
Si entregan las viviendas libres y no se hacen las protegidas les van a señalar como responsables.
El verdadero problema parte de una malísima decisión de UPN, que permitió el inicio de la promoción de las viviendas libres sin que empezaran las de protección oficial. La mejor garantía para que hoy no tendríamos el problema que tenemos es que UPN hubiera dado la licencia de obras a la vez a las dos promociones. El problema que podemos tener ahora es que pueden pagar el pato las personas que ya hayan pagado el dinero de una vivienda.
¿Tiene asumido que el monumento a los Caídos no será demolido o piensa que todavía es posible?
Nunca se sabe. Creemos que si hay una movilización social importante el tripartito puede repensarse la decisión. Tienen un problema muy serio y es que hasta los propios expertos a los que han encargado el informe dicen que sin la participación de las víctimas no tiene ningún sentido. Y ahora mismo el 99,9% las víctimas les dicen que así no. Por tanto, si fuese ellos recapacitaría esa negativa tan unánime de las víctimas.
Es el único grupo municipal que quiere verlo derruido. Lo tiene complicado para convencer a una mayoría.
Sí, lo que pasa es que responde más a intereses partidistas que ciudadanos. Dudo que solo quienes apoyaron a Contigo-Zurekin estén por demoler los Caídos. Creo que una parte importante de la población, desde luego mucha que no nos votó, está también por desmontar el monumento. Y no solo eso, porque si se hiciera un debate sosegado y se informara bien de todas las circunstancias a la ciudadanía también podría cambiar la opinión. Cuando hablamos de derechos fundamentales, y en este caso estamos hablando del derecho de las víctimas a ser reparadas y no ser ofendidas, creo que una persona tiene derecho a no ser agredida aunque la mayoría de la población piense lo contrario.
Antes de que sufra la transformación que plantean sus socios de gobierno, ¿es preferible dejarlo como está?
Tampoco. Eso es lo que quiere la derecha, que siga siendo el monumento a los asesinos. Nosotros lo que decimos es que el derribo es la opción más barata y la única que atiende realmente las demandas de las asociaciones de víctimas.
¿Han hecho cálculos del coste?
La cárcel se derribó por 60 o 70.000 euros. Tanto en términos de memoria, de respeto a las víctimas, como desde el punto de vista urbanístico es sin duda la mejor solución, porque lo que se quiere hacer va a suponer una inversión millonaria y mantenerlo también a la larga es caro, porque estamos hablando de un edificio que durante 40 ó 50 años nunca se ha conseguido usar para nada útil y que solo por el hecho de mantenerlo y tener que rehabilitarlo periódicamente estás gastando un dinero.
Relacionadas
¿Se espera otro invierno pendiente de las personas que duermen en la calle?
Estamos viviendo un fenómeno que no tiene que ver tanto con el sinhogarismo como con la migración. Nosotros no controlamos los flujos migratorios y si hubiera otra política migratoria a nivel estatal esta gente tendría lo fundamental, que es un permiso de trabajo para poder aportar a la sociedad, tener ingresos y poder vivir por su cuenta. Esa es la mejor política del sinhogarismo. Sin eso tenemos una bolsa de cientos de miles de personas en todo España que no tienen empleo, no tienen ingresos y que se desplazan de un sitio a otro para poder sobrevivir.
¿Qué bolsa de personas sin hogar hay ahora en Pamplona?
Nuestros cálculos giran en torno a las 150 personas y para el invierno vamos a contar con un dispositivo de 165 plazas, que en su mayoría mantenemos todo el año.
¿Piensa que pueda haber un incremento mayor?
Esperamos que no. Vamos a mantener el mismo dispositivo que el año pasado, lo que incluye las 25 viviendas que estaban vacías y abandonadas y que hemos rehabilitado. Están ya siendo usadas fundamentalmente con familias con menores o personas de perfil tradicional del sinhogarismo.
¿Cree que se está produciendo un efecto llamado o como lo domina usted, un efecto expulsión de otros sitios hacia Pamplona?
Creo que el ejemplo que se ha seguido aquí con los menores se debería seguir en todas las comunidades autónomas y grandes ayuntamientos de España. Si asumiéramos nuestra cuota de responsabilidad y de solidaridad para con las personas vulnerables, también con las personas migrantes, las posibilidades de integración serían mucho mayores. Pero insisto que la clave siempre es el empleo.
Pamplona aumenta un 50% las plazas para las personas sinhogar desde la moción de censura y a UPN le parece poco
¿Piensa que este mensaje está llegando a la ciudadanía? Se lo digo porque los mensajes más extremistas parece que están ganando espacio social.
Lo cierto es que ahora mismo, con la baja natalidad que tenemos, la mano de obra que se necesita y el envejecimiento de la población, sin la aportación de la población migrante se pondrían en cuestión muchas cosas, como las pensiones públicas o incluso el sistema educativo, ya que un tercio de los niños que nacen ya son de madre migrante extranjera. Si no estuvieran igual habría que cerrar un tercio de los colegios.
Lo que no se puede obviar es que también se generan problemas.
Evidentemente, como pasa en todas las sociedades. Hay situaciones problemáticas y hay que abordarlas en cada caso. La trampa de la extrema derecha es ligar migración con delincuencia, porque hay que tener claro que no delinquen los colectivos o las nacionalidades, sino las personas, y quien cometa cualquier delito, independientemente de cual sea su origen, tiene que tener la misma sanción y la misma pena.
Focos de inseguridad
Hay dos focos en Pamplona donde no se terminan de solucionar los problemas, como en el edificio de la antigua ikastola Jaso y en la zona de la Magdalena.
Sí, estamos abordándolo. Se han reforzado la seguridad y las políticas de integración. ¿Qué ocurre? Muchas de esas personas no tienen permiso de trabajo y las dificultades de su integración social son importantes. Es un proceso largo, muchas veces de 2 o 3 años, y nuestra capacidad es la que es. Es muy probable que si no hay un cambio global de la legislación de extranjería durante tiempo siempre vamos a tener personas en situaciones de calle, porque el número de personas que llegan supera la capacidad de los recursos de inclusión.
"Las situaciones más duras siempre son las que afectan a los niños y a las niñas, y más para los que tenemos hijos pequeños"
¿Qué está haciendo el Ayuntamiento?
En el caso de la ikastola estamos esperando a que el juez dictamine el desalojo del edificio para que se pueda derribar. Parece claro que consolidar espacios de esta naturaleza sin control, sin unas normas de funcionamiento genera problemas. Por desgracia, aunque la inmensa mayoría de las personas se comporten bien, a nada que haya un pequeño porcentaje que no lo haga, como lo estamos viendo, consigue que vivamos situaciones que sin ninguna duda hay que evitar a toda costa.
¿Cómo está siendo la gestión de un área tan delicada como la que le ha tocado dirigir desde la moción de censura?
Está resultando muy satisfactoria. Teníamos varias líneas prioritarias, como reforzar todo lo que tiene que ver con las políticas sociales y ahora mismo tenemos un presupuesto récord. Estamos atendiendo más personas mayores que nunca en el servicio de atención a domicilio y hemos incrementado casi un 30% las becas comedor. La prioridad absoluta de la legislatura es la vivienda porque ahora mismo es sin duda el principal problema de la sociedad de Pamplona.
Pamplona: 30 personas sin hogar disponen de vivienda desde la semana pasada
¿Tiene ganas de continuar?
Sí, la política me apasiona y la experiencia me está pareciendo muy enriquecedora y muy positiva. En ocasiones también es dura porque somos la primera trinchera ante los problemas de la gente, somos la puerta de primer acceso de la ciudadanía a los servicios sociales.
¿Nota el desgaste?
Hay momentos difíciles, sobre todo cuando no dispones de todos los recursos que te gustaría tener para poder ayudar más y mejor a las personas. Hay días que se hace duro mirarles y decirles que no podemos atenderte más o no tenemos más recursos que poder ofrecerte ahora.
¿Recuerda un momento especialmente complicado?
Las situaciones más duras siempre son las que afectan a los niños y a las niñas, y más para los que tenemos hijos pequeños. Lo que nos gustaría es que ningún menor de edad tuviera que sufrir ninguna situación de extrema precariedad.
También tendrá sus momentos buenos.
Muchos. El otro día cerramos el ciclo de escuela taller, con jóvenes que venían de situaciones muy complicadas y ves que salen formados y con un empleo. La verdad es que fue emocionante el testimonio de alguno de ellos, de cómo habían hecho amistad con gente muy diversa, creo que había de 15 nacionalidades diferentes. Y él dijo que además de un oficio había aprendido a ser mejor persona. Me quedo con ese testimonio, porque es francamente emocionante ver que somos capaces de transformar personas y que esa transformación hace que tanto ellas como el conjunto de la sociedad se vea beneficiada.
¿Que nota pone a la legislatura?
Un ocho.
¿Qué le falta para el sobresaliente?
Queremos todavía más contundencia en determinadas políticas de vivienda y estamos estudiando seriamente plantear una prohibición de la vivienda turística en todas las zonas tensionadas. Tenemos que evitar a toda costa lo que estamos viendo en otras ciudades y intentar que haya el máximo de vivienda asequible para la ciudadanía de Pamplona. Luego hay otras cuestiones como poner una tasa turística, especialmente asociada a los Sanfermines, y creemos también que hay que abrir el debate de las corridas de toros. La última encuesta dice que casi un 50% de los pamploneses las están cuestionando. Es el colectivo más infrarrepresentado en el Ayuntamiento ahora mismo porque, salvo nosotros, nadie tiene una posición claramente contraria a las corridas.
¿Como se les apaña para llegar a todas las comisiones?
Como puedo. Suelo ver cómo otros grupos llevan ya la intervención preparada, pero en mi caso la mayor parte de las intervenciones las tengo que redactar sobre la marcha conforme se produce el debate, porque tengo que intervenir en todos los puntos del orden del día de todas las comisiones. Sabíamos que en un grupo minoritario iba a tocar trabajar más pero como soy un apasionado del asunto lo hago con satisfacción.
¿El funcionamiento interno del equipo de Gobierno va tan bien como parece desde fuera?
Sí, sin duda, la verdad es que el clima es muy positivo, de mucha colaboración. Tenemos opiniones diferentes en unos cuantos asuntos. A veces coincidimos más con Geroa Bai y otras con EH Bildu y viceversa, discrepamos más con unos que con otros. Pero el clima es muy bueno, hay una lealtad muy importante y cuando no opinamos lo mismo lo expresamos con total libertad y claridad, que siempre es bueno. Ser transparente y ser claro es la manera de entenderse bien.
¿Cuál ha sido la última vez que ha levantado la voz en alguna reunión con sus socios de gobierno?
(Se lo piensa). He tenido varias, la última sobre personal, porque nuestra área es la segunda más importante del Ayuntamiento en términos de personal, casi 500 personas trabajando en el área, solo por detrás de Seguridad Ciudadana. Queremos reforzar algunos perfiles y hubo un pulso.
¿Le hicieron caso?
Tengo que decir que la respuesta no ha sido al 100%, pero ha sido muy satisfactoria después de la discusión.
"Es francamente emocionante ver que somos capaces de transformar personas y que esa transformación hace que tanto ellas como el conjunto de la sociedad se vea beneficiada"
Elecciones de 2027
¿Ha pensado si repetirá como número 1 de la lista de la coalición?
La verdad es que todavía no. En estas cosas me gusta ser muy exquisito. Confío en que pronto empezaremos ya a trabajar de cara a conformar la nueva coalición y en ese marco, con los compañeros, con la familia y con todo tomaremos la decisión.
Si se celebraran mañana las elecciones, ¿cree que las formaciones progresistas repetirían mayoría?
Sí. En las últimas se batió el récord, nunca había habido un 16 contra 11, y creo que el margen es más que suficiente, aunque pueda haber algún movimiento hasta entonces.
¿Será posible que la izquierda concurra en una lista conjunta en 2027?
Sin duda. Como decía hace poco Carlos Guzmán, reelegido coordinador de Izquierda Unida , vamos a redoblar la apuesta por Contigo-Zurekin, porque sin unidad, desde luego, no se construye nada, y más en un contexto de auge de la extrema derecha. Todavía es más importante si cabe ser fuertes para garantizar que haya un gobierno de izquierdas en Pamplona y para eso somos imprescindibles.
Por lo que está haciendo Podemos en otras instituciones no parece sencillo que sea así.
Acabo de leer con optimismo que con las elecciones de Extremadura ya convocadas parece que es posible la unidad de todas las fuerzas de nuestro espacio político. Me quedo con eso y con lo que nos trasladan los compañeros y compañeras de Navarra que siguen apostando por la unidad. Eso es lo que me vale.
¿Cree que UPN y PP reeditarán la fórmula de Navarra Suma, como ha propuesta García Adanero para impedir que EH Bildu sea la lista más votada?
Sí, se nota que hay nerviosismo en la derecha, lo que es buen síntoma. Adanero es inteligente y quiere evitar que la lista más votada sea de una fuerza progresista. París bien vale una misa y nunca mejor dicho en este caso (sonríe). Por eso también nos parece esencial que las fuerzas de izquierdas vayamos también lo más unidos posible.
