Xavier Cazaubon (Biarritz, 2-XI-1963) se encuentra a punto de abrir una etapa histórica en la pelota en pared izquierda: el estreno de Euskal Selekzioa en competición internacional oficial como miembro de pleno derecho en la Liga de Naciones en el Jai Alai de Gernika, que comienza el domingo. La Federación de España, dirigida por Javier Conde, junto con Cuba, elevó al TAS la oficialidad de la Vasca y hay un conflicto directo abierto, sobre el que no quiere manifestarse. “Han utilizado una entrevista que di en febrero. Prefiero no hablar de ello”, recita.
¿Qué supone para la Federación Internacional de Pelota Vasca jugar en Euskadi y la celebración de la Liga de Naciones en Gernika-Lumo?
—Estamos encantados. Se trata de repetir la historia. En 1991 se celebró el primer mundial de cesta punta profesional en Gernika y volvemos 34 años después. Regresamos con una prueba clasificatoria para el Mundial de San Luis (Argentina) de 2026. Nadie puede decir que hayamos elegido mal ni el escenario ni la modalidad. Los que hemos podido disfrutar del Eusko Label Winter Series de cesta punta damos fe del gran ambiente, del Jai Alai lleno y la afición que hay. Además, con los pelotaris que tenemos es garantía de un éxito deportivo. Si se coloca al mismo nivel la difusión masiva, creemos que esta Liga de Naciones va a ser un gran embajador para nuestro deporte.
La entrada de Euskal Selekzioa
¿Cómo valoran la entrada de Euskal Selekzioa como miembro de pleno derecho?
—En el deporte se trata de sumar y nunca de restar. Siempre uso la frase del presidente del COI Thomas Bach: “Cambiar y no ser cambiados”. Hoy en día hay procesos abiertos y soy respetuoso con ellos, no los voy a comentar, pero lo que me satisface es el respaldo de la Junta de la Internacional. Hay países como Francia, Argentina, Uruguay, Perú, Costa Rica... Y no he visto votos en contra. Lo que nos interesan son las energías positivas y cómo terminamos el jai alai que estamos haciendo en Argentina, cómo dinamizamos el de Uruguay, cómo nos implementamos en Oriente Medio, los contenidos que vamos a emitir en ESPN...
¿Cómo cree que va a responder el público ante un evento inédito de estas características?
—Creemos que la sociedad va a responder para llenar el Jai Alai. Es garantía de calidad en cuanto a los pelotaris. La sociedad se va a acostumbrar a un campeonato que ahora puede parecer disruptivo, pero que es del todo legal. Si no hubiera una Ley del Deporte, no sería posible este campeonato. Tener a Filipinas y el regreso de Estados Unidos es positivo, tener dos frontones de jai alai en Sudamérica es muy bueno o tener países interesados en el jai alai en Oriente Medio es muy bueno. En Europa no hemos dado el empujón que teníamos que dar. No hemos cultivado.
Prosiga.
—La Liga de Naciones es una competición oficial. Hasta la renovación de los estatutos de 2015, cualquier país se podía presentar, pero a partir de entonces se decidió hacer torneos preliminares. Antes se llamaba Copa del Mundo y tenía mala visibilidad al coincidir en denominación con el Campeonato del Mundo.
“En el deporte se trata de sumar y no de restar. Hay procesos abiertos y soy respetuoso, no los comento”
El trayecto de Euskal Selekzioa
Hay un conflicto abierto con España. ¿Cuál es la situación actual?
—Tengo una relación excelente con el CSD y con la Federación de Euskadi. Javier Conde, presidente de la Española, no me contesta al correo electrónico ni al teléfono. Es su derecho. No ha contestado a propuestas directas, contando con la intermediación del CSD. Existe una relación institucional con España, pero me permito destacar que el presidente de la Junta llevó a votación la participación en la Liga de Naciones y su propuesta de no participación fue derrotada por once votos a tres.
¿Está confirmada la presencia de España?
—A día de hoy no tenemos notificación sobre su no participación.
Los manistas profesionales en el Mundial
Además, en noviembre se celebrará la Liga de Naciones de 36 metros en el frontón Bizkaia de Bilbao. En frontón largo participarán los profesionales de cesta, pero ¿se baraja la posibilidad de que compitan los de mano?
—En 2015 se modificaron los estatutos para que pudieran jugar. Si hablamos de Mundial, tienen que estar los mejores. Han estado los de cesta, de mano trinkete y pala, pero nos faltaría la presencia de los manistas.
¿Hay relación con la Liga de Empresas?
—Estamos en 2025 y en 2026 tenemos el Mundial en Argentina y en 2030 en Bilbao. Hay margen.
¿La ilusión sería que participaran en 2030?
—¿Por qué no? Imagínese una final del Mundial entre Altuna III y Laso en el Bizkaia. Se colgaría el cartel de no hay billetes.