Síguenos en redes sociales:

El Gobierno foral remite al Consejo de Navarra el decreto de méritos para su aprobación definitiva

Reclama una respuesta urgente al órgano consultivo para dar “seguridad jurídica” a la valoración del euskera en los futuros concursos de traslado y concursos-oposición

El Gobierno foral remite al Consejo de Navarra el decreto de méritos para su aprobación definitivaUnai Beroiz

El Gobierno ha remitido al Consejo de Navarra para su valoración el decreto de méritos que regula el acceso a la Función Pública en los procesos de concurso y traslado. Una normativa pendiente desde hace ya cinco años, cuando el TSJN anuló el decreto aprobado en 2017 por el Gobierno de Uxue Barkos, y que desde entonces mantiene en una especie de limbo jurídico la valoración del euskera. Se trata del paso previo para su aprobación definitiva, al menos si por el camino no se vuelve a encontrar con algún nuevo obstáculo judicial y administrativo.

La normativa clarifica la redacción anterior, que el propio Consejo de Navarra había puesto en tela de juicio. En este caso no por la puntuación –ligeramente superior a la que se planteaba para el inglés, alemán o francés– ni por la zonificación –la zona no vascófona queda excluida de cualquier baremación del euskera, no así de las lenguas extranjeras–. Sino por la concreción de las plazas objeto de valoración. 

El Consejo consideró que no se puede fijar por norma general que el euskera se tenga que puntuar en los concursos-oposición, un requisito que afectaba sobre todo a Osasunbidea. Hay que clarificar y justificar, una por una, todas las plazas en las que se puede reconocer el euskera como mérito. Y eso en ámbitos como Salud, donde hay innumerables áreas y funciones, no deja de esr una labor complicada.

Así que el Gobierno ha optado por el camino más fácil. El nuevo decreto, ha señalado, se ha elaborado bajo la premisa de que será “en cada convocatoria” donde se incluirán aquellas plazas en cuyo ingreso o provisión se valorará como mérito el euskera y los idiomas de trabajo de la Unión Europea. Eso sí, “previo análisis individualizado de las características específicas de dichas plazas”. De esta forma, no constan en el texto listados de puestos predefinidos en los que deban valorarse como mérito dichos idiomas. 

En cuanto a su aplicación, se incluye la zona mixta, donde el euskera tiene una presencia cada vez mayor, sobre todo en la población más joven, y que es la principal damnificada de la falta de regulación. Es en Pamplona además donde se ubibican la mayoría de lo servicios generales y sanitarios, y donde el número de plazas afectadas es mayor. Se clarifica también la aplicación de los idiomas comunitarios (inglés, francés y alemán), adaptándose a las plazas concretas y a su empleo en las mismas, ya que hasta ahora se valoraba en todos los puestos. 

De esta forma, y según cálculos del propio Gobierno, el 82% de las plazas de Salud-Osasunbidea –sanitarios o no sanitarios– tendrán como mérito el euskera en zona vascófona y mixta, en torno a 10.000 plazas. La valoración será del 7% de la parte del concurso en la zona mixta y del 11%en la zona vascófona.

LA BAREMACIÓN

  • Concursos de traslados. En zona vascófona, el euskera se valorará hasta 4,6 puntos; y en mixta, hasta 2,76 puntos sobre 46.
  • Ascensos. En una escala de puntuación de 115 puntos, el euskera se punturá con 11,5 puntos en la zona vascófona, hasta y en la mixta, hasta 6,9 puntos.
  • Concurso-oposición. El concurso no podrá superar el 30%. El euskera se valorará en la zona vascófona (11%) y mixta (7%).
  • Concurso específico. El conocimiento del euskera en zona vascófona será de hasta 11,10 puntos; y en mixta de hasta 6,66 puntos.
  • Osasunbidea. En relación al ingreso y provisión de puestos de trabajo en el Servicio Navarro de Salud-Osasubidea en la fase del concurso se determina que los servicios efectivos prestados tendrán un máximo del 60% del total y otros méritos, un 30%. En este último porcentaje del 30%, en la zona vascófona el euskera puntuará un 11% y en mixta, un 7%. Excepto a los concursos excepcionales con su propia regulación.

Una respuesta urgente

El Gobierno emplaza ahora al Consejo de Navarra a dar una respuesta de forma urgente, de forma que en 15 días tenga hecha ya una valoración para dar “seguridad jurídica” a las convocatorias de concursos de traslado previstas para los próximos meses. Si no pone nuevos reparos, el Ejecutivo aprobará de forma definitiva el nuevo decreto. Queda en todo caso la posibilidad de un recursos por la vía judicial, que volverá a dejar la última palabra, como ya ocurrió con el decreto de 2017, en manos de los tribunales.

La regulación contenida en el referido proyecto de Decreto Foral se ha elaborado bajo la premisa de que será “en cada convocatoria” donde se incluirán aquellas plazas en cuyo ingreso o provisión se valorará como mérito el euskera y los idiomas de trabajo de la Unión Europea, “previo análisis individualizado de las características específicas de dichas plazas”.

En este sentido, no constan en el texto listados de puestos predefinidos en los que deban valorarse como mérito dichos idiomas. En el aspecto relativo al euskera, el proyecto permite que su ámbito de aplicación se amplíe a la Zona Mixta, mientras que no tendrá efecto en la Zona No Vascófona. En cuanto a los idiomas comunitarios (inglés, francés y alemán), se clarifica su aplicación, adaptándose a las plazas concretas y a su empleo en las mismas, ya que hasta ahora se valoraba en todos los puestos.

El texto de este decreto foral trata de dar cumplimiento a las consideraciones realizadas por el Consejo de Navarra en el dictamen 4/2024, del pasado 21 de febrero, en cuanto a la valoración del euskera como mérito en los puestos de trabajo no determinados como bilingües de las Zonas No Vascófona, Mixta y en los servicios centrales de la Administración de la Comunidad Foral.

Apoyado en la jurisprudencia en la materia (sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra 590/2004), el Consejo de Navarra recordó que “no existen puestos predefinidos en que ineludiblemente deba valorarse tal mérito, mas ello es de todo punto evidente, pues la inclusión de tal mérito dependerá en cada caso, como se ha dicho, de los caracteres de cada puesto, sin que pueda definirse de una forma apriorística”.

La portavoz del Gobierno de Navarra y consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, ha explicado que el nuevo decreto aporta una “mayor seguridad jurídica” al texto al adaptar una “redacción y alcance más conformes al criterio expuesto por el órgano consultivo superior de la Comunidad Foral de Navarra”, lo que se suma, ha destacado, “al punto de partida del proyecto, que es el cumplimiento de lo dispuesto en la LORAFNA, la Ley Foral del Euskera y las resoluciones judiciales”.

A su vez, López ha indicado que el proyecto de Decreto conjuga el respeto a los derechos de la ciudadanía en esta materia con la “realidad sociolingüística” de la Comunidad Foral, la “igualdad de oportunidades” y la “proporcionalidad”. 

Pronunciamiento urgente del Consejo de Navarra

El Gobierno de Navarra ha solicitado el preceptivo dictamen del Consejo de Navarra con carácter de urgencia, para resolver un procedimiento iniciado el 10 de mayo de 2022. El plazo de pronunciamiento previsto en casos con una urgencia motivada es de 15 días hábiles, frente a los 40 habituales, según estipula la Ley Foral 8/2026, sobre el Consejo de Navarra. 

El Ejecutivo foral justifica la urgencia en la necesidad de dar seguridad jurídica a las inminentes convocatorias de concursos de traslado previos a las convocatorias de ingreso correspondientes a las distintas ofertas de empleo público aprobadas a finales del año 2023, actualmente en ejecución, que no pueden dilatarse en el tiempo al contar con un límite temporal máximo de tres años.

“En este sentido, urge la aprobación del presente proyecto de Decreto Foral para que las previsiones contenidas en el mismo en cuanto a la valoración del conocimiento de euskera e idiomas de trabajo de la Unión Europea en los baremos de méritos a los que se refiere, puedan ser aplicados en el plazo previsto para la ejecución de las ofertas públicas de empleo actualmente vigentes”, indica el acuerdo adoptado hoy. 

Modificación de normativas

El proyecto de Decreto Foral que se eleva ahora a consideración implica la modificación de varias normativas: el Reglamento de provisión de puestos de trabajo en las Administraciones Públicas de Navarra, aprobado por Decreto Foral 215/1985, de 6 de noviembre, en lo relativo a la valoración del euskera en los concursos de traslado, en los concursos de méritos para la provisión de jefaturas o direcciones de unidades orgánicas que no sean de libre designación y en los concursos de ascenso de categoría; del Reglamento de Ingreso en las Administraciones Públicas de Navarra, aprobado por Decreto Foral 113/1985, de 5 de junio, regulando la valoración del euskera en los procedimientos que se tramiten mediante concurso-oposición; del Reglamento de provisión de puestos de trabajo del Cuerpo de la Policía Foral de Navarra, aprobado por Decreto Foral 57/2002, de 25 de marzo, respecto a los méritos a valorar en el concurso específico como modalidad de acceso; y, por último, del Decreto Foral 347/1993, de 22 de noviembre, por el que se regula el ingreso y la provisión de puestos de trabajo en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, respecto a los méritos a valorar en el concurso-oposición y en el traslado por concurso de méritos.

Te puede interesar:

Informe del Consejo de Europa sobre el euskera

La portavoz del Gobierno de Navarra, Amparo López, ha manifestado, sobre el informe del Consejo de Europa que ve deficiencias en el uso del euskera en justicia, servicios sociales y sanitarios, que "tomamos buena cuenta del informe" y que "es un proceso de mejora y de avance continuo".

En la rueda de prensa tras la sesión del Ejecutivo, López ha explicado que la consejera Ana Ollo ha trasladado dicho informe al resto del Ejecutivo, un informe que "todavía tiene que ser aprobado por el Consejo de Europa" y que "se refiere a los años 2017-2021".

López ha indicado que "se ha ido trabajando en ir dotando de mayor fortaleza a las áreas que estaban bien valoradas y se sigue trabajando". "Efectivamente hay áreas de mejora, pero que sobre todo están incardinadas en el ámbito del Estado y en el ámbito de la Justicia", ha dicho. Según ha añadido, "seguiremos impulsando los diferentes ámbitos en los que se pone el foco de atención, que es el social y el sanitario". "Tomamos buena cuenta del informe, pero es un proceso de mejora y de avance continuo", ha dicho.