“El fuero es lo que nos une”, decía uno de los lemas proyectados en el Salón Ansoleaga de Pamplona en los prolegómenos de un acto en el que el exvicepresidente Álvaro Miranda, ingeniero de Caminos, sacó el cuchillo jamonero para trocear la cuestión en tres partes, los se quieren “cargar el fuero”, los que “creen” en la foralidad, en primera del plural, y la que los la han dejado fuera de la agenda. Teorema fácilmente asimilable por quienes se apunten a la división de navarros buenos, malos o regulares a la que algunos tanto les gusta aferrarse.

Tuvo Miranda la compañía del expresidente Miguel Sanz, que “echa en falta el consenso y la alternancia” en Navarra. También participaron, ante una sala llena de público, el exparlamentario Iñaki Iriarte y el exsecretario general del PSE, Nicolás Redondo Terreros, expulsado del PSOE en 2023. Miranda calificó a Navarra como “la verdadera región histórica española”. Habló del Convenio como “la joya” del régimen foral, y reivindicó sacarle más partido a la hora de buscar competitividad.

Miguel Sanz, expresidente de Navarra. Iban Aguinaga

El acto reflejó la travesía en el desierto de UPN en la oposición. Las intervenciones con más peso específico, capacidad integradora y profundidad fueron las de Iñaki Iriarte, profesor de la UPV y doctor en Sociología por la UPNA, que minutos antes de comenzar la mesa redonda, confesaba en tono cordial vivir mejor fuera de la primera línea política. A su juicio, los fueros van mucho más allá del Convenio Económico”. “Las sociedades necesitan algo más que cuentas, necesitan creencias comunes, compartir una cultura política” para cada generación, heredera de un pasado y depositaria de un presente con visión de futuro. Si no, advirtió, una sociedad se convertirá en “una especie de asamblea de accionistas”. Iriarte abogó por una visión social de la foralidad, vinculada a la cobertura de proyectos vitales y no meramente historicista.

"El fuero es una cultura política donde el largo plazo es esencial, con un deber hacia el futuro"

Iñaki Iriarte - Exparlamentario foral

Redondo Terreros

Redondo Terreros se refirió a la DANA de Valencia, donde solo “ha funcionado es la solidaridad popular y el rey”, lo que demuestra “fallos en el sistema”. A su juicio, Navarra “solo se puede entender con la historia de España”. Su “excepcionalidad”, aseguró, provoca “enemigos”. Esto es, “los que no tienen historia para hacer su propia autonomía”, “los nacionalistas”, que “fanfarronean de lo que carecen”, mientras Navarra es “parte fundamental e inexcusable de la nación española”. Lejos de alegrarse de la situación en Catalunya, Redondo advirtió que un acuerdo de financiación singular parecido al de la CAV y Navarra, despertaría una “sensación de agravio, insolidaridad, injusticia y desigualdad” en el resto del Estado.

Redondo Terreros. Iban Aguinaga

Miguel Sanz calificó de “vieja reivindicación cansina y aburrida” un referéndum para ratificar el Amejoramiento. “No tiene sentido, lo que tratan es de igualarnos por donde no pueden ni deben”. Sobre el acuerdo fiscal catalán afirmó que “está muy lejos de defender la unidad constitucional”, porque está firmado por independentistas en su mayor parte”.

Miranda y Sanz coincidieron en señalar que el Convenio no es un privilegio. El exvicepresidente criticó que Navarra tenga “ahora una presión fiscal mucho más alta que el conjunto del Estado” y denunció una falta de competitividad y de iniciativa de cara a afrontar en mejores condiciones los retos actuales. Por ejemplo de la transición al automóvil eléctrico.

"Un referéndum sobre el Amejoramiento es una vieja reivindicación aburrida y cansina"

Miguel Sanz - Expresidente del Gobierno de Navarra