El Gobierno de Navarra ha rechazado una propuesta fiscal tramitada por UPN porque generaría un agravio entre las rentas más bajas. El Ejecutivo foral, en un acuerdo adoptado el pasado 16 de abril, remite al Parlamento un breve informe en el que toma posición sobre la iniciativa regionalista que proponía dejar fuera de la declaración obligatoria de IRPF a quienes ingresan hasta 19.000 €.
La medida estaba justificada por la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y por la comparativa con la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), que anunció una medida “similar” según recoge el informe haciéndose eco de la exposición de motivos regionalista.
Sin embargo, el Gobierno cree que una modificación de este calado debería hacerse en el marco de una revisión “más amplia y meditada” de la estructura del IRPF navarro, y no como “respuesta puntual” a una subida del SMI o por “decisiones de territorios vecinos”.
Sin "análisis profundo"
Además, el Gobierno cree que la propuesta de UPN presenta una “visión limitada” y “carece de un análisis profundo sobre el impacto [de la medida]”, también en el caso de la recaudación.
Todos ellos son “elementos críticos” que exigen una “reflexión profunda y un análisis técnico riguroso” previo, conviene el Gobierno foral. Con los datos sociométricos de la declaración de la renta de 2023, dejar fuera de la tributación de IRPF a las rentas de hasta 19.000 € de ingresos afectaría a unos 1.600 millones de euros y a cerca del 40% de los declarantes. Por eso el Gobierno insiste a UPN que, antes de lanzar esta propuesta, convendría cuantificarla “previamente con rigor”.
El riesgo de agravio con el "error de salto"
Para el Gobierno, lo más importante radica en que esta medida podría derivar en lo que Hacienda conoce como “error de salto”. Este error se produciría, en este caso, entre “la tributación de quienes perciben el SMI y de quienes ganan unos pocos euros más”.
Hay que pensar en casos en los que alguien tiene ingresos un poquito superiores al mínimo establecido como sin obligación de declarar, que no es lo mismo que un mínimo exento.
Si se aplica la norma propuesta por UPN, alguien que ingresa hasta 19.000 no tiene por qué hacer declaración de IRPF. Sin embargo, una persona que cobre un poco más no tributaría solo por la cantidad que supere esos 19.000 €, sino por todos los ingresos, así que tendría que hacer declaración de IRPF y pagar aunque sea el mínimo, que para el tramo inferior (14.500 € en Navarra) ahora está fijado en el 8%. Es decir, que una persona que en realidad cobra más de 19.000 € dispondría en la práctica de menos dinero que el que cobra casi 19.000 €. Ese es el “error de salto”.
La clave: que no haya "efectos no deseados"
El Gobierno de Navarra explica que todos los cambios sobre el IRPF, que de entrada es un “impuesto complejo”, tienen que velar por que no se produzca el “efecto no deseado” de que “tras el pago de impuestos la renta disponible del contribuyente sea inferior a la de otro contribuyente que haya percibido menores ingresos brutos”.
El planteamiento de UPN, continúa el Gobierno, “no tiene en cuenta que puede haber contribuyentes que tengan una capacidad económica similar pero que obtengan sus rentas de otras fuentes”. “La justificación del umbral específico de 19.000 euros se basa únicamente en la comparación con el País Vasco, sin que se realice un análisis técnico que justifique el umbral de declarar en el contexto socioeconómico y fiscal de Navarra”.
El Gobierno trabaja ya en la fiscalidad de 2026
Y ya para terminar, el Ejecutivo hace otras dos objeciones a la propuesta regionalista. La primera tiene que ver con la fórmula para el debate. UPN pidió tramitar esta propuesta fiscal por la vía de urgencia y en lectura única. Es una fórmula que permite aprobar una iniciativa en menos tiempo, pero que lo hace a costa de un desarrollo más sosegado. El Gobierno recuerda que esta vía “limita el debate parlamentario y la posibilidad de introducir enmiendas o mejoras técnicas”, e “impediría ponderar los efectos que podrían ocasionar las medidas”.
La segunda tiene que ver con el hecho de que el Gobierno de Navarra “está actualmente trabajando” en el proyecto de medidas fiscales para 2026, a través de una mesa de fiscalidad que está recogiendo propuestas de ámbito tributario por parte de sectores y entidades. En ese foro ya hay “cuestiones relativas a la tributación de IRPF en determinados niveles de rentas”.