El Gobierno de Navarra prepara ya la reforma fiscal del próximo año. Un proyecto de momento incipiente pero que ha empezado ya trabajar con sus socios parlamentarios, a quienes ha trasladado las prioridades para los próximos meses. Hacienda fija así el sector industrial y audiovisual como uno de los activos a potenciar, al tiempo que prevé llevar a cabo las medias que se puedan acordar en el marco negociación que se ha abierto en el sector agrario.

La reforma fiscal es un trabajo que quedó pendiente en la última negociación presupuestaria. El proceso electoral, con la posterior formación del nuevo Gobierno, y el retraso en la aprobación de los presupuestos dejó de lado el debate tributario que reclamaban algunos de los socios del Ejecutivo foral. Las medidas aprobadas el último año fueron limitadas, pero el Ejecutivo asumió el compromiso de trabajar con más tiempo y profundidad las medidas tributarias de cara a 2025.

Es el trabajo que ha comenzado hacer la que han denominado como Mesa de Fiscalidad. Un grupo de trabajo encabezado por el consejero de Hacienda, José Luis Arasti, y el director gerente de Hacienda Foral de Navarra, Óscar Martínez de Bujanda y que cuenta con representación de los tres partidos que forman parte del Gobierno, PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, así como de su socio parlamentario y presupuestario, EH Bildu.

La primera cita ha sido un mera toma de contacto, si bien la reunión se ha prolongado durante toda la mañana. Cada grupo ha planteado las que serán sus prioridades para el próximo curso, donde se han dejado ver algunas diferencias que habrá que limar durante la negociación que se abre a partir de ahora. Y que deberá culminar a finales de año con la aprobación de los presupuestos y de la reforma fiscal.

No obstante, y pese a las diferencias de planteamiento que se han dejado ver entre algunos grupos, la previsión es llegar a un acuerdo que garantice la aprobación de las distintas medidas. Ya sea con un acuerdo presupuestario y fiscal, o con dos planteamientos separados como ha ocurrido en ocasiones anteriores, cuando las diferencias puntuales han llevado a EH Bildu a facilitar la aprobación de las medidas tributarias con su abstención.

Las primeras propuestas

De momento, Geroa Bai ha sido el primer grupo en plantear algunas medidas, aunque sin mucha concreción. La formación que lidera Uxue Barkos apuesta así por "una reforma que rebaje la presión fiscal a las rentas medias del trabajo y al sector de los autónomos" que son, a su juicio, "quienes de forma más severa están sufriendo las consecuencias del alza de los tipos de interés y de la inflación". Geroa Bai de momento no ha señalado cuáles serían esas medidas.

Por su parte, EH Bildu ha destacado “la importancia” de crear esta mesa de fiscalidad. “Supone un paso importante y, además, se da cumplimiento a uno de los puntos recogidos en el acuerdo de presupuestos que EH Bildu alcanzó con el Gobierno de Navarra para este año”, ha destacado la formación soberanista, que confía en que este nuevo foro sirva “como punto de partida para avanzar en un sistema fiscal más justo, progresivo y equitativo en Navarra”. 

El Gobierno sin embargo no ha dado pistas de por dónde pueden venir las reformas. Aunque sí ha fijado algunas de sus prioridades. Entre ellas ha destacado lo relacionado con "la fiscalidad del sector industrial o audiovisual". Así como lo relativo a la fiscalidad agraria, un asunto que se encuentra "en plena fase de trabajo entre distintas entidades representantes del sector y Hacienda, quienes siguen acercando posturas tras varias reuniones".

Otras de las cuestiones que ha estado sobre la mesa, según ha informado el Gobierno, es el desarrollo de una solución normativa para los mutualistas navarros en su tributación en IRPF. Respecto a esta cuestión, el Gobierno de Navarra ya anunció meses atrás el compromiso del ejecutivo de llevar a cabo una modificación legal para que sean aplicables a las personas mutualistas de Navarra ya jubiladas las sentencias sobre tributación en IRPF a nivel nacional. El trabajo del Gobierno y los grupos parlamentarios va encaminado ahora a articular la fórmula concreta para llevar a cabo esa modificación.

Grupo de trabajo para las pensiones

Dentro de la reunión de la Mesa de Fiscalidad se ha acordado también "la puesta en marcha de un grupo de trabajo que estudie la legislación y las posibles modificaciones normativas para que los perceptores de pensiones de viudedad o de jubilación de baja cuantía puedan incrementar su prestación".

Este paso sirve para dar cumplimiento a uno de los compromisos recogidos en el acuerdo alcanzado para la aprobación de los Presupuestos de 2024 entre los socios del Gobierno foral y EH Bildu. La formación soberanista, que había fijado esta cuestión como prioritaria, destaca que "se van a analizar las posibles modificaciones normativas encaminadas a conseguir una pensión mínima de 1.080 euros mediante la reducción de las cargas impositivas”.

No hay de momento detalles de cómo se podría solventar esta cuestión, que reivindican también algunos colectivos de pensionistas. Hay no obstante dudas por la viabilidad jurídica de algunos complementos y de su coste presupuestario.

En este sentido, según señala el Ejecutivo foral actualmente existen en Navarra 10.451 personas que reciben deducciones por pensiones de viudedad o jubilación y que en este 2024 van a experimentar una subida en su prestación del 6,38%. Para ello, el Gobierno de Navarra ha invertido 9,5 millones en este tipo de deducciones fiscales que buscar mejorar el poder adquisitivo de estas personas.