Callo solar: la última tendencia peligrosa de TikTok de la que alerta la OCU
Una práctica que se ha hecho viral en redes sociales y que puede tener graves consecuencias en la salud de la piel
Las redes sociales, y TikTok especialmente, tienen un impacto significativo en la salud, tanto de manera positiva como negativa. Además de ser una herramienta donde encontrar contenido educativo y rutinas y consejos para seguir un estilo de vida saludable, lo cierto es que también es un escaparate de prácticas y retos que nada benefician a la salud.
¿Qué es el callo solar?
El callo solar consiste en, tal y como así lo describen los profesionales de la Organización de Consumidores y Usuarios, popularmente conocida como la OCU, consiste en exponerse al sol sin protección y de manera continuada para que tu piel desarrolle tolerancia al sol y a la radiación ultravioleta.
Quienes lo practican declaran que hay que quemarse de manera profunda para que el cuerpo resista la radiación solar. Afirman que una vez que te haces tu callo solar, ya estás protegido contra las quemaduras solares, sintetizas mejor la vitamina D y mejora la apariencia de la piel. Pero, ¿hay alguna evidencia que confirme esta teoría? Tal y como así lo señalan los expertos de la OCU, rotundamente, no. El callo solar no existe, la piel no puede desarrollar tolerancia al sol ni a la radiación ultravioleta. Al contrario, lo que sí sabemos, sin duda, es que el sol envejece la piel, produce arrugas y manchas, quemaduras y aumenta el riesgo de que aparezca un cáncer de piel.
El sol, principal causa de cáncer de piel
Tal y como así relatan los especialistas de la OCU, la exposición al sol, especialmente aquella prolongada a lo largo de la vida, es un factor de riesgo de primer orden en el desarrollo de un cáncer de piel. Y este riesgo es mayor si se da alguna de estas circunstancias:
⦁ Si se han sufrido quemaduras solares con ampollas, especialmente durante la infancia.
⦁ Si se es usuario de una cabina de rayos UVA para broncearse.
⦁ Si se cuenta con antecedentes familiares.
⦁ Si se ha padecido previamente un cáncer de piel o se ha recibido algún tratamiento dermatológico como radioterapia, radiación ionizante para el acné o rayos PUVA para la psoriasis.
⦁ Si se tiene gran cantidad de lunares, ya sean comunes, atípicos o congénitos.
Temas
Más en Salud
-
"Es importante no pasar de puntillas por la vida, nos estamos pasando de rosca"
-
Las infusiones que están prohibidas para las personas que toman estos medicamentos, según una cardióloga
-
Ni en ayunas ni en la comida: este es el mejor momento del día para tomar suplementos de omega-3
-
Fundación EROSKI promueve hábitos saludables en los escolares navarros