Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España el 19,8% de la población de 15 y más años fuma a diario, el 2,3% es fumador ocasional y el 22% se declara exfumador, mientras que el 55,9% declara no haber fumado nunca.
Como bien se sabe, uno de sus componentes, la nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la causa por la que su consumo produce dependencia. De ahí que dejarlo no sea tarea sencilla. Pero es posible y cada vez son más las personas que lo consiguen.
Según explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios, hay dos tipos de terapias para dejar el tabaco con eficacia demostrada: la psicoterapia de tipo cognitivo-conductual y el tratamiento con medicamentos. La psicoterapia cognitivo-conductual tiene el objetivo de potenciar la motivación para dejar el tabaco y mantener esa abstinencia en el largo plazo, mientras, el tratamientos farmacológico está indicado para personas que tengan dependencia moderada o alta a la nicotina.
Los tratamientos más eficaces para dejar de fumar según la OCU
Medicamentos para dejar de fumar (sin receta)
Terapia sustitutiva de nicotina (TSN)
La terapia sustitutiva de nicotina consiste en reemplazar la nicotina del cigarrillo, la sustancia que genera la adición y dependencia, por nicotina administrada en forma de medicamento en cantidad suficiente para paliar los síntomas de abstinencia que se generan al dejar de fumar, pero sin llegar a generar dependencia. Unos fármacos que se presentan en formato chicle, comprimido, parche transdérmico o spray bucal.
Unos fármacos que no están financiados por la sanidad pública y que se pueden adquirir sin receta médica.
Medicamentos para dejar de fumar (con receta)
Tal y como explican desde la OCU, hay otros tres principios activos a los que se recurre en fármacos para dejar de fumar. Son la vareniclina, la citisiniclina y el bupropion.
Vareniclina
La vareniclina, al igual que la citisiniclina, funciona imitando el efecto de la nicotina a nivel del sistema nervioso central. Según explican desde la OCU, se debe empezar a tomar una o dos semanas antes del día que se haya decidido dejar de fumar. El tratamiento con vareniclina dura 12 semanas y en aquellas personas que logren dejar de fumar el médico puede considerar prolongar el tratamiento durante otras 12 semanas para asegurar la abstinencia tabáquica.
Bupropion
El bupropion funciona igual que muchos antidepresivos, de hecho, su otra indicación autorizada es para el tratamiento de la depresión mayor. Tal y como indican desde la OCU, se debe empezar a usar cuando aún se está fumando. A la segunda semana de uso se debe fijar un día a partir del cual tendremos que dejar de fumar y continuar con el tratamiento. El tratamiento dura 9 semanas y la dosis de mantenimiento es de un comprimido dos veces al día que hay que tomar con un intervalo de al menos 8 horas de por medio. Hay que asegurarse de que la segunda dosis no se tome justo antes de acostarse porque el bupropion produce insomnio.
Citisiniclina
La citisiniclina o citisina funciona, al igual que la vareaniclina, imitando el efecto de la nicotina a nivel del sistema nervioso central. Exige que se debe dejar de fumar como muy tarde al quinto día de haber comenzado el tratamiento de lo contrario aumentarán los efectos adversos. El tratamiento dura 25 días.