Desde la Clínica Universidad de Navarra definen el concepto sonambulismo como "una parasomnia o trastorno del sueño, habitualmente se produce en las fases III o IV, que consiste en actividades motoras complejas, que habitualmente culminan en el abandono de la cama y deambulación, sin que exista un recuerdo del episodio al despertar. Los episodios pueden durar varios minutos".

El sonambulismo, más común en niños que en adultos

Según explican los especialistas, el sonambulismo es más común en niños que en adultos, "con una prevalencia que oscila entre el 1% y el 15% en la población pediátrica. Aunque la mayoría de los niños superan este comportamiento a medida que crecen, un pequeño porcentaje continúa experimentando episodios de sonambulismo en la edad adulta. Se ha observado que la prevalencia de sonambulismo en adultos es mucho menor, estimada en menos del 4% de la población". Pero, ¿por qué aparece este trastorno del sueño?

Si bien, la causa del sonambulismo es desconocida, lo cierto es que según apuntan los expertos, los factores genéticos pueden desempeñar un papel, "ya que la condición parece ser más común en personas que tienen un familiar cercano con sonambulismo". Además, "ciertos factores ambientales y de estilo de vida también pueden aumentar el riesgo de sonambulismo, como la privación de sueño, el estrés, el consumo de alcohol y ciertos medicamentos", añaden desde la Clínica Universidad de Navarra.

Esto es lo que dice un agente de emergencia sobre el peligro de despertar a un sonámbulo

"Si lo despiertas, un sonámbulo puede actuar por impulsos. Irritación, miedo, angustia.. pero no le va a dar un infarto, como algunos te han contado. No le despiertes. Lo que sí debes hacer es proteger. Evitar que se pueda hacer daño. Lo que tienes que hacer es guiarle y orientarle para que vuelta a su cama", explica el agente de emergencia y creador de contenido Miguel Assal, que cuenta con casi 2 millones de seguidores en Instagram.

@miguelassal No despiertes a un sonambulo. . #emergencias #salvarvidas #primerosauxilios #urgencias #seguridad #prevencion #rescate ♬ sonido original - Miguel ASSAL

Una publicación más de un millón de visualizaciones en Instagram y casi millón y medio en TikTok, donde cuenta con más de tres millones de seguidores.

En la línea con lo que comenta el agente de emergencias, desde la Clínica Universidad de Navarra señalan que "aunque el sonambulismo por sí mismo no es perjudicial para la salud, puede conllevar ciertos riesgos, especialmente si la persona que camina dormida se encuentra con un entorno inseguro. Los riesgos de caídas, lesiones y accidentes son inherentes a la actividad de sonambulismo, lo que hace que la condición pueda ser potencialmente peligrosa si no se maneja adecuadamente".

Según apuntan, el tratamiento se centra en minimizar estos riesgos y mejorar la calidad del sueño. En la mayoría de los casos, se recomienda "mantener un horario de sueño regular, asegurarse de que el ambiente de sueño sea seguro y libre de objetos con los que la persona pueda tropezar o lastimarse, y evitar desencadenantes conocidos, como el consumo de alcohol o la privación de sueño. En casos más severos, puede ser necesaria la intervención médica, que puede incluir medicamentos para ayudar a mejorar la calidad del sueño o la terapia cognitivo-conductual para ayudar a la persona a manejar el estrés y a adoptar hábitos de sueño saludables", añaden los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.