Cuando se habla del consumo de un alimento, es clave distinguir entre la fecha de consumo preferente y la fecha de caducidad.

Fecha de consumo preferente y fecha de caducidad

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señala que la fecha de consumo preferente indica el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad prevista. Según explican, "una vez pasada la fecha indicada, el alimento sigue siendo seguro para el consumo pero puede empezar a perder sabor y textura. Encontramos esta fecha en alimentos congelados, harina, legumbres, arroz, pasta, galletas, conservas, aceite o miel, entre otros".

La fecha de caducidad, por su parte, indica el momento hasta el cual el alimento puede consumirse de forma segura. "Se encuentra en alimentos muy perecederos como carnes o pescados frescos. No se debe consumir ningún alimento una vez superada su fecha de caducidad. Antes de que los alimentos caduquen se pueden congelar en casa y así alargar su conservación. Siempre se deben seguir las instrucciones de conservación y, una vez abierto el envase, las instrucciones de consumo", añaden desde la AESAN.

Esto es lo que pasa si se comen alimentos caducados, según la OCU

Pero, ¿cuál es el riesgo de consumir alimentos caducados? "Pues depende, pero es posible que proliferen microorganismos y lleguen a provocar intoxicaciones y enfermedades. Hay muchos microorganismos que pueden causarnos una enfermedad; entre los más comunes están Campylobacter, Salmonella y Norovirus", explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Según argumentan, en función del tipo de patógeno, se puede tener una infección "lo que sucede si ingerimos el patógenos y este ocasiona los síntomas, por ejemplo la Listeria, Salmonella o el Norovirus", o sufrir una intoxicación "cuando el daño lo ocasiona la toxina que ha generado un microorganismo, como sucede con el botulismo, la intoxicación estafilocócica o la producida por 'Bacillus cereus'".

Tal y como explican los especialistas, los síntomas pueden ser muy diversos, "empezando porque el periodo de incubación es también dispar".

Salmonelosis

"Producida por el desarrollo de la bacteria Salmonella, presenta un periodo de incubación de entre 12 y 36 horas, y ocasiona dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre, dolor de cabeza y malestar general", explican desde la OCU.

Listeriosis

La listeriosis, por su parte, está producida por la bacteria Listeria y presenta un periodo de incubación muy variable que oscila entre 3 y 30 días. Se manifiesta en forma de gastroenteritis, fiebre, vómitos, malestar general, abortos en mujeres embarazadas y malformaciones en fetos.  

Intoxicaciones por toxina de E.coli

"Tiene un periodo de incubación de entre 2 y 10 días, los síntomas, son calambres diarreas sanguinolientas, en ocasiones pueden desencadenar el síndrome urémico hemolítico que puede desencadenar insuficiencia renal, anemia hemolítica y destrucción de plaquetas", explican desde la OCU.

Intoxicación por toxina botulínica

Intoxicación por toxina botulínica tiene un periodo de incubación de entre 12 y 36 horas. Tal y como indican los especialistas, ocasiona vómitos, dificultad para respirar, hinchazón abdominal, incluso dificultad para tragar o perdida de visión.