¿Somos conscientes de la importancia de fortalecer nuestro suelo pélvico? ¿Solemos hablar de ello? La fisioterapeuta Arantza Cabrera (@arantzacabrera.fisio en Instagram) responde a estas y a otras muchas preguntas.
¿De dónde nace la idea de abordar la fisioterapia centrada en el suelo pélvico?
Cuando me formé hace 16-17 años de suelo pélvico, no se conocía para nada. Yo siempre he dado muchas charlas divulgativas para que las mujeres sepan qué es el suelo pélvico, que afortunadamente ahora ya todo el mundo lo conoce. Cuando acabé la carrera, quise hacer un posgrado relacionado con deporte, pero vi que mi madre cada vez que se reía se meaba. Ahí dije: “Esto hay que abordarlo”. Dejé el deporte un poco de lado porque era un tabú en aquella época para las mujeres, no se hablaba. Lo consideraban normal, pero no lo es, es habitual y hay que tratarlo, porque condiciona mucho la vida. Actualmente, una de cada cuatro mujeres va a sufrir incontinencia.
Es importante que, además de hacer deporte, complementemos con ejercicios vinculados a reforzar el suelo pélvico, ¿no?
Sí. Lo más importante es determinar el porqué, porque el suelo pélvico es la válvula de escape. Es un conjunto todo, abdomen, pelvis, lumbar, y si hay un elemento de esos cuatro que falla, el que va a sufrir siempre más es el suelo pélvico porque es la válvula de escape. Lo ideal entonces es hacer ejercicios que engloben todo, no específicos de suelo pélvico. Es el core lo que hay que reforzar, porque hoy en día tenemos trabajos muy sedentarios, y estar sentada durante equis horas durante equis días a lo largo de tu vida debilita el suelo pélvico, el abdomen y las lumbares.
El debilitamiento del suelo pélvico se suele asociar con el posparto, pero hay otras muchas causas, ¿verdad?
Sí. Nosotros en consulta tenemos gente que igual ha dado a luz, nunca ha tenido problemas y cuando llega la menopausia con la caída hormonal empiezan a tener problemas, pero yo recuerdo una compañera que daba aeróbic. Tenía 24 añitos y no había tenido hijos. Lo que pasa es que su tejido conjuntivo era flojito y hacía mucho deporte de impacto. Pero hoy en día el suelo pélvico no es solo la incontinencia. Hay dolores y muchas cosas por las que siempre digo que hay que revisar para luego mandar ejercicios o tratamientos.
"El suelo pélvico no es solo la incontinencia. Hay dolores y muchas cosas"
¿Qué tratamientos utilizan hoy en día?
Solemos utilizar la radiofrecuencia, que es para mejorar la calidad del tejido conjuntivo del suelo pélvico; utilizamos electroestimulación vía vaginal, para dar más impulso; hacemos ejercicio terapéutico también. En consulta utilizamos esas herramientas. Hoy en día hay muchas herramientas, pero cuando yo empecé había dos: la electro y los hipopresivos.
Antes era un tema tabú, ahora ya no tanto. ¿Siente, sin embargo, que estamos ante una realidad con rostro de mujer, que sigue siendo tabú para los hombres?
Muchísimo. De hecho, ahora queríamos empezar a hacer charlas para hombres, porque lo mismo que me pasó hace dieciséis años con las mujeres me está pasando con los hombres. Cada vez tengo más hombres y más jóvenes, porque no sé qué está pasando con el cáncer de próstata. Los hombres sí que no lo cuentan, porque las mujeres a veces contamos algo, pero los hombres no cuentan nada. Todavía es un tema muy tabú.
Como sociedad, ¿qué podemos hacer para romper esas barreras y tabúes?
No sabría decirte. La manera que tengo yo de visibilizarlo es contarlo. Hacer charlas para que se vaya normalizando. Yo voy a seguir haciéndolo.
¿Qué ejercicios podemos hacer en casa para fortalecer?
Para mí uno de los principales es por ejemplo las sentadillas. Cuidado con que el abdomen no salga al hacerlas. Y me fijaría también en qué no hacer para perjudicarlo. Si estás en un gimnasio o tu trabajo es coger cajas con peso, intentar siempre exhalar cuando vas a hacer el esfuerzo. Si vas a coger unas mancuernas para hacer un bíceps, al flexionar el brazo exhalas. Si vas a hacer un peso muerto, al incorporarte exhalas. Siempre intentar hacer la exhalación cuando vas a hacer el esfuerzo. Otro ejercicio que suelo mandar es hacer el puente glúteo, que es: tumbado bocarriba, apoyamos los talones de los pies y cuando exhalo levanto la pelvis hacia arriba. Ahí estamos activando abdomen, glúteos... Les mando también de rodillas bocabajo levantar brazo y pierna contraria para trabajar el abdomen; con una goma también solemos hacer, mientras que van abriendo la goma, ir exhalando y como si quisieran meterse en un pantalón pequeño, a la vez que abren goma exhalar y apretar si podemos.
¿La respiración es, entonces, uno de los elementos imprescindibles?
Fundamental. De hecho, una de las causas que nos puede generar esa debilidad es una hipertonía del diafragma, que hace que la respiración sea como más corta, y eso no transmite bien las presiones al suelo pélvico, que a largo plazo se suele ir debilitando.
¿Qué futuro le augura a esta situación?
Yo espero que en el hombre sea igual que en la mujer, sobre todo a nivel de formación. En el tema del suelo pélvico en hombres hay muy poca gente formada.
¿Y a nivel sanitario?
A nivel sanitario el problema que tenemos con la mujer es que muy poquita gente tiene acceso. Cuando tienen acceso son problemas muy graves. Si no, te lo tienes que buscar vía privada. Y en el hombre les hacen antes de operar (de próstata) una sesión, pero luego no les hacen ningún tipo de rehabilitación. Habría que dotar de más fisios formados en suelo pélvico a Osakidetza para poder resolver estos problemas.