De 'La lavadora' a 'Hogar pamplonica', el primer cartel de San Fermín con la ropa como protagonista
En 2009 un sorprendente cartel de Mikel Goñi Leoz quedó segundo en el concurso
‘Hogar pamplonica’ se ha convertido en el primer cartel anunciador de las fiestas de San Fermín en el que el protagonismo recae en exclusiva en la icónica ropa y su cuidado.
Relacionadas
En los Sanfermines, el blanco y el rojo no son solo colores. Son símbolos, tradiciones, una forma de vivir la fiesta y de reconocerse entre miles. La ropa blanca, impecable, y el pañuelo o la faja roja, anudados con orgullo, no se improvisan: se preparan con mimo, se cuidan como se cuidan las costumbres.
Cada año, días antes del 6 de julio, balcones y tendederos se llenan de camisas, pantalones, vestidos y pañuelos lavados con esmero. Es un ritual silencioso pero compartido, casi sagrado, que anticipa lo que está por venir. Porque en Pamplona, la fiesta empieza en casa, en el gesto de sacar la ropa del armario, de comprobar que el blanco sigue blanco y el rojo sigue vibrante, de eliminar la mancha del último encierro o la cena improvisada.
El cuidado de esta indumentaria no es vanidad, es respeto. Es una forma de decir: “estoy listo para vivir San Fermín como se merece”. Por eso, que el cartel de 2025, Hogar pamplonica, rinda homenaje a ese gesto cotidiano, convierte lo doméstico en un acto de celebración. Tender la ropa blanca y roja es, en Pamplona, preparar el alma para la fiesta.
'La lavadora'
Fruto de estos iconos, el cartel que presentó Mikel Goñi Leoz en 2009. Entre los ocho carteles preseleccionados estaba ‘La lavadora’, que recreaba una lavadora con la ropa blanca y el pañuelo rojo dentro (al estilo del yin y el yang oriental, dos principios opuestos y complementarios en la filosofía china que representan las fuerzas fundamentales del universo), en la que el reflejo del tambor era un toro, y sus programas de lavado representaban "estados de la fiesta" y actos diversos. Su autor, fotógrafo de profesión, desde la adolescencia, falleció en 2020 a la edad de 58 años.
Se quedó en el segundo puesto, con 1.571 votos (un 16,06% del total), por detrás de la obra ‘Gora San Fermín, viva San Fermín’, de Ángel Blanco Egoskozabal, que obtuvo 3.175 votos (el 32,46% de los sufragios válidos emitidos). Su cartel no ganó pero dio muchísimo que hablar, generó polémica y fue el favorito de muchos. "'La lavadora' fue un homenaje a todas las mujeres y madres que les toca limpiar la ropa de San Fermín, de toda la familia, y a todas las personas que, estén donde estén, trabajan durante las fiestas. Con este cartel Mikel Goñi quiso "provocar, crear polémica y romper el ritmo y la dinámica del concurso". El cartel era una foto. "Quería sorprender a la gente de fuera, que no entenderá nada", manifestaba.
Mikel ideó su cartel tras un pequeño accidente al hacer la colada de un día 15 de julio. "Se me coló algo rojo, como nos ha pasado alguna vez a todos, y se me ocurrió sacar la foto con los dos colores formando un ying-yang". Animado y ayudado por su compañera, Ana Villanueva, decidió dar forma a aquella fotografía, retocarla y presentarla al concurso. "Fui a hacer un buen cartel de acuerdo con mi gusto personal", explicaba, "y estaba seguro de que resultaría seleccionado por el jurado". Después vinieron las votaciones populares. "Fue agotador, saber que la gente está votando, que te critican... es mucha tensión, por eso me lo pensaré antes de volver a presentarme (expresaba en una entrevista para DIARIO DE NOTICIAS en 2009). Yo quiero hacer un cartel que sea bueno para mí, no para una votación popular". Su cartel propició además el nacimiento de varios blogs en Internet. "Fue una sorpresa, pensaba que podría haber algún conocido mío detrás, y no", explicaba. Mikel estuvo muy agradecido a todos los pamploneses que votaron por su cartel, pero, sin embargo, le habría gustado que el formato del concurso permitiera "elegir dos carteles: uno popular y otro técnico".
Una familia con mucho cartel
José María, padre de Mikel, fue el autor del cartel de 1969. José María Goñi Irisarri, cuyo cartel muestra una imagen del encierro a través de una ventana en la que aparecen elementos típicos de Pamplona, como una ristra de ajos o una bota de vino, conocía muy de cerca la historia de los carteles de San Fermín.
"Hay una relación inesperada. Se trata de dos ventanas que dan a la fiesta: el tambor de la lavadora, que mira hacia el interior de la casa, y la ventana en sí, que muestra los Sanfermines por fuera", relataba Mikel poniendo en común ambas obras.
José María Goñi Irisarri confeccionó un libro en el que están reunidas todas las imágenes que han sido portada del programa de las fiestas desde 1881 hasta 2000. En noviembre de 1967, una imagen del encierro de José María fue seleccionada para anunciar las fiestas del año próximo. Al tiempo, el Ayuntamiento consideró que la fotografía no era válida, ya que el propio autor la había editado en forma de postal. Goñi Irisarri recurrió esta decisión y tras varios trámites, finalmente en mayo de 1968 el Tribunal de Alzada le dio la razón, ya que por aquel entonces en las bases del concurso no se establecía que la obra debía ser inédita. Al faltar poco tiempo para los Sanfermines, ya se habían editado los programas de las fiestas con otra imagen, por lo que el entonces alcalde, Javier Pueyo, propuso a José María que creara el cartel del año siguiente, 1969.
Temas
Más en San Fermín
-
Sandra Nadal Vital se convierte en la novena autora que anuncia las fiestas de San Fermín
-
Un balcón de la calle Guelbenzu (Arrosadía) un 14 de julio inspira el nuevo cartel de San Fermín
-
'Hogar pamplonica', cartel de Sandra Nadal Vital, anunciará San Fermín 2025
-
El cartel para anunciar San Fermín 2025: este es el favorito de la audiencia de DIARIO DE NOTICIAS