PAMPLONA. Tratar a otros grupos étnicos, culturales o religiosos como "elementos peligrosos para la estabilidad social" es una muestra de racismo, ha asegurado la profesora de la Universidad de Navarra Caridad Velarde en referencia a la reciente decisión del gobierno francés sobre la expulsión de gitanos.
Todo país "es libre de protegerse a sí mismo", pero deberá hacerlo de personas individuales o de grupos armados organizados y "nunca de comunidades caracterizadas por pertenecer a una etnia, cultura o religión", ha afirmado Velarde en el curso de verano "El color de la política. Itinerario hacia el fin del racismo en la política occidental", organizado por el centro académico.
En su ponencia, titulada "El racismo. Las razones de un fenómeno contrario a la razón", Velarde ha explicado que el único modo de vencer este fenómeno es "percibirlo como tal y hacer aflorar su irracionalidad", informa la Universidad de Navarra en un comunicado.
Según Velarde, que unos hombres se crean superiores a otros o que sientan miedo o, incluso, aversión a lo diferente "no es extraño ni nuevo. Lo irracional es que la mera pertenencia a un grupo humano sea considerada clave de superioridad o inferioridad. Y lo peor de todo no es percibir esa superioridad y tomársela en serio, sino justificarla".
"No cabe duda de que lo peor que le ha pasado a la humanidad en el siglo XX ha tenido que ver con el racismo y con las diversas inaceptables formas de 'solucionar' la llamada 'cuestión racial'", ha señalado la experta de la Universidad de Navarra.
A su juicio, el racismo ha adoptado formas que guardan relación con la identidad y de modo especial con el miedo, "entendido en el sentido del rechazo ante lo que se percibe como un elemento invasor".
En este sentido, ha subrayado la importancia del conocimiento mutuo: "Hablamos de un grupo uniforme del que, en realidad, no conocemos sus inquietudes, ambiciones. Y, desde luego, no tenemos razones para presumir en ellos un interés en modificar nuestro estilo de vida".
El curso, organizado por la Facultad de Derecho y el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra en el contexto de la conmemoación del Bicentenario de América Latina, ha abordado tres momentos históricos distintos: el origen del mercado de esclavos en el Caribe; la segregación racial en determinadas naciones africanas; y la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
Para ello ha contado con expertos procedentes de diferentes instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el grupo de investigación Cuba XXI de la Universidad de Georgetown, la Univeridad Pública de Navarra, Trinity College, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Navarra.