En la pared de la habitación de Zuriñe Eslava hay escrita una frase de la antropóloga Margaret Mean: Nunca digas que los idealistas no cambiaran el mundo, ellos son la única cosa que lo ha hecho. Esta joven nacida en Lumbier hace 24 años ya puede colgar junto a este cartel las fotos de una corta pero intensa estancia en Kenia para grabar un documental sobre la malaria en compañía de otros once jóvenes africanos y europeos de la mano de la campaña Stop Malaria Now. No son las únicas imágenes. Voluntaria de Medicus Mundi Navarra, acumula experiencias ligadas a la cooperación en Perú y en el Sahara. Su compromiso le ha llevado a viajar a Latinoamérica y África y aplicar en este ámbito social su formación como Socióloga y Trabajadora Social, carrera que estudio en la UPNA.

"Mi interés por la cooperación al desarrollo surgió a raíz de mi estancia a Perú para realizar mis prácticas universitarias dentro del programa Formación Solidaria", explica. Zuriñe estuvo en 2007 cuatros meses en Churcampa (Huancavelica), en plenos Andes peruanos. También en aquella ocasión la colaboración fue con Medicus Mundi. "Fue duro porque ver la pobreza de primera mano impacta. Estamos muy acostumbrados a verla por televisión pero no a sentirla", recuerda.

Dos años más tarde tuvo la oportunidad de viajar al Sahara al campo de refugiados en Argelia, Tinduf, mediante el Festival Internacional de Cine del Sahara (FISAHARA). "Realicé este viaje porque me presenté con unas amigas al concurso de Jóvenes en Busca del Sur, también de Medicus Mundi. "Nuestro grupo, "No es utopía", se quedó segundo. Estuvimos durante una semana viviendo en casa de una familia con Seg, Mohamed, Nordi y Salaka y vimos de primera mano la realidad de la vida cotidiana de estas personas", rememora. Kenia ha sido pues su tercer viaje a países empobrecidos, una experiencia que califica como "muy enriquecedora". Zuriñe Eslava ha estado en ciudad costera llamada Malindi, grabando un documental sobre la malaria junto a otros 11 jóvenes europeos y africanos.

concienciación

Campaña "Stop Malaria Now"

El documental tiene como objetivo informar y concienciar a la juventud europea sobre el problema de la malaria. Esta iniciativa nace de la campaña Stop Malaria Now organizada por Medicus Mundi Internacional, un consorcio de diez ONG para la salud y el desarrollo

Así, con la película Insight Malaria se quieren señalar los efectos que la malaria tiene en la población africana y como ésta se enfrenta a ella, puesto que la mayoría de occidentales no saben gran cosa acerca de esta enfermedad que causa un millón de muertes al año. No es una tarea fácil. Los primeros días nos dedicamos a pensar cómo podríamos hacer un documental atractivo y original para los jóvenes europeos. Queríamos que fuese un vídeo que enganchase y no dejase a nadie indiferente", relata.

Tras varios días intercambiando opiniones decidieron tratar cuatro temas principales: la pobreza, las creencias culturales, la falta de conocimiento y la falta de mosquiteras, medicamentos y servicios de salud como los cuatro ejes del trabajo. "Decidimos tratar estos temas porque todos y cada uno de ellos determinan la magnitud de esta enfermedad. Por un lado pensamos que era interesante tratar el tema de la pobreza puesto que esta enfermedad tiene unas consecuencias económicas muy fuertes en las familias. Las personas que están enfermas no pueden trabajar y el coste del tratamiento es muy elevado. La malaria es al mismo tiempo causa y consecuencia de la pobreza", argumenta.

"Otra de las perspectivas que nos pareció interesante incluir en la película -añade- fue el de las creencias culturales y el desconocimiento de esta enfermedad puesto que son componentes que dificultan la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria. La carencia de mosquiteras, medicamentos y servicios de salud, es decir, la política de actuación contra esta enfermedad es otro de los problemas que hemos querido mostrar". Con esas ideas previas comenzó el rodaje. "Concertar cita con las farmacias fue algo más difícil. Este rechazo -agrega- se debe a que muchos de ellos no son farmacéuticos y venden fármacos sin saber el diagnóstico de los pacientes y sin recetas médicas. Zuriñe explica que también les pareció interesante hablar con enfermos de malaria. "Decidimos ir casa por casa preguntando si alguien quería contarnos su historia, así entrevistamos a tres personas... Ahora sólo queda seleccionar y editar el documental".

Éste es un viaje que ha marcado a esta voluntaria que durante todo el verano también ha trabajado en Navarra en labores de sensibilización de MMN con casi un millar de chicos y chicas: "He estado en el Perú, en el Sahara y en Kenia, y creo cada vez que salgo fuera se reafirma mi convicción por trabajar para intentar mejorar las condiciones de vida de las personas empobrecidas, es decir, las ganas de trabajar porque se haga justicia. Pienso que es muy importante creer en que podemos cambiar el mundo".