PAMPLONA. Así se ha puesto de manifiesto en su presentación hoy en la Carbonera de San Lorenzo, en Eugi, hasta donde han acudido representantes de las instituciones implicadas en "Yelmo", uno de los 17 proyectos de desarrollo en cooperación con otras regiones españolas y francesas del espacio pirenaico, subvencionados por los fondos europeos (Fondos FEDER) y gestionados por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).

El proyecto Yelmo tiene asignada una subvención de 737.905 euros para el Concejo de Eugui y las municipalidades de Banca y Baigorri, que se destinará a poner en valor los territorios y su patrimonio cultural y natural, a través de estrategias compartidas, según ha informado el Ejecutivo foral en una nota.

Al Concejo de Eugui le corresponde una asignación de 404.415 euros, cifra con la que se pretende crear un itinerario cultural transfronterizo basado en la recuperación del patrimonio industrial existente en torno a las antiguas fábricas de armas.

Así, el proyecto pretende consolidar la relación transfronteriza entre los municipios de Eugi y Banca, con la puesta en valor del patrimonio industrial de ambas localidades y la creación de un itinerario de gran interés histórico y medioambiental.

El proyecto turístico contempla dos ejemplos de gran relevancia en el territorio, la Real Fábrica de Armas de Eugi y el Alto Horno de Bronce de Banca, por lo que pondrá en valor el patrimonio natural y cultural del territorio en una lógica sostenible, articulando un nuevo itinerario europeo de patrimonio industrial.

Para ello se utilizarán como base las antiguas fábricas de armas, las antiguas ferrerías, los hornos industriales y los elementos que las propiciaron (agua, madera, minería, técnicas de fabricación) que existe en los términos municipales de Banca y Concejo de Eugi.

La riqueza maderera, la existencia de algunas minas de hierro en la zona y la presencia de cursos de agua, fueron las claves del asentamiento en las inmediaciones de Eugi de una ferrería medieval, convertida sucesivamente en Herrería Real, Armería Real y Real Fábrica de Armas en las inmediaciones de Eugi.

Desde los inicios del siglo XV, Eugi contaba con una larga tradición en la producción de armamento de hierro, mediante la fabricación de cascos y armaduras. En 1536 la ferrería allí existente fue adquirida por la Corona para producir municiones. A mediados del siglo XVI, recibía la denominación de "Herrería Real" y posteriormente, la de "Armería" con el mismo calificativo.

En 1766 comenzó a construirse la Real Fábrica de Armas, dedicada principalmente a la transformación de hierro y a la fabricación de munición para cañones y armas ligeras.

El agotamiento de los recursos, derivado de la fuerte explotación llevada a cabo, marcó el cese de la industria armera en Eugi y el traslado de dicha actividad a la afamada Fábrica de Armas de Orbaizeta (fundada en 1784).

Actualmente, solo quedan de aquella época las ruinas de la antigua fábrica de Armas, destruida durante la Guerra de Convención (1793-1795).

Son obra de la Real Armería de Eugi las armaduras infantiles de Felipe III y Felipe IV, consideradas entre las mejores del mundo, actualmente expuestas en el Museo de Armería de Madrid.

El proyecto completo incluye la creación de un centro histórico de referencia inaugurado en marzo; un espacio expositivo creado con el objetivo de dar a conocer a los visitantes los hitos históricos más representativos de la zona.

Junto a estos hitos, la atención se centra en elementos destacados como la Real Fábrica de Armas, las minas de Magnesitas, el embalse de Eugi y las carboneras.

Otros contenidos de la exposición son temas referentes a la cultura y sociedad, como el contrabando, el folklore y la antigua escuela del concejo. Como soportes de información se utilizan documentos escritos, materiales gráficos y audiovisuales, entre otros.

El proyecto incluye, asimismo, la creación de dos itinerarios: un sendero peatonal por el embalse de Eugi y un recorrido BTT.

Otras inversiones en la zona han sido el albergue de Sorogain, que acometió una serie de mejoras en sus instalaciones con una subvención de 411.406 euros del Gobierno de Navarra, entre 2008 y 2010.