Pamplona. Los casos tratados en el Servicio de Atención Temprana, destinado a favorecer el óptimo desarrollo de la población infantil con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, se han duplicado en una década en Navarra, y se ha pasado de los 175 niños y niñas atendidos en 2004, a los 397 en 2012. En lo que va de año, en el programa de atención de 0-3 años hay 237 casos que reciben una primera valoración en el nuevo Centro de Atención Temprana de Sarriguren, inaugurado el 25 de enero.

El Servicio de Atención Temprana va dirigido a aquellos niños y niñas de entre 0 y 3 años con alto riesgo de desarrollo biológico, psicológico o social, a los niños prematuros, con retraso evolutivo, trastornos motrices, alteraciones cromosómicas o sensoriales, trastornos del lenguaje y trastornos de la relación y de la comunicación. Estos casos se han duplicado en prácticamente una década, ya que si en 2004 se atendió a 175 niños, el pasado año fueron un total de 397. De ellos, el 63% procedían de Pamplona (250), el 13% de la Zona Norte (51), el 11% de Tudela (46), el 6% de Estella (23), el 5% de Tafalla (20), el 1,7% de Sangüesa (6) y el 0,2% de Alsasua (1).

El servicio, hasta el mes de enero, se encontraba en el antiguo centro San José de Pamplona y el día 25 se trasladó a la calle Garajonai 49, en Sarriguren. Hasta el momento, en lo que va de 2013, el servicio de Atención Temprana atiende a un total de 237 casos, aunque algunos de ellos, cuando comience el curso escolar, abandonarán el centro, así como se incorporarán nuevos casos. Desde el departamento de Política Social se espera que la cifra aumente y supere a los atendidos durante 2012.

En la actualidad, el Gobierno de Navarra trata de forma directa a los menores de Pamplona y su Comarca, mientras que en el resto de Navarra son tratados por ANFAS, organismo con el que el Ejecutivo foral tiene firmado un convenio desde el año 2009. De este modo, de los 237 menores atendidos en el servicio, 147 proceden de las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (UDIAT) de Pamplona, es decir, dependen de forma directa del Ejecutivo navarro. ANFAS, por su parte, se hace cargo del resto: 32 en la Zona Norte, 26 en Tudela, 15 en Estella, 13 en Tafalla y 4 en Sangüesa.

El Libro Blanco de la Atención Temprana, no obstante, recoge que ésta consiste en el conjunto de intervenciones dirigidas a la población de 0 a 6 años, a la familia y al entorno y que tienen por objetivo dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos. La ampliación de la edad es una de las principales demandas que ANFAS ha transmitido al Gobierno en los últimos años y que el propio Ejecutivo ha hecho suya, ya que hace unos meses anunció su intención de abordar la ampliación. Desde ANFAS se muestran satisfechos con la propuesta y confían en que sea concretada en un breve plazo de tiempo, ya que ahora es la propia asociación la que amplía la oferta a niños de 3 a 6 años en toda la Comunidad, patrocinado por la Fundación Iberdrola.

El nuevo centro Un total de 17 profesionales trabajan en coordinación con técnicos de los departamentos de Educación, Salud y Políticas Sociales en el nuevo Centro de Atención Temprana de Sarriguren, inaugurado en enero y que ayer visitaron la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, y el consejero del departamento de Política Social, Íñigo Alli. El consejero valoró el centro como el dotado con "los mejores medios" destinados a que "los niños lleven el día de mañana una vida absolutamente autónoma".

Las solicitudes de atención de niños entre 0 y 3 años proceden generalmente de Salud (servicios de Neonatología, Neuropediatría, Rehabilitación, Otorrinolaringología, Cirugía Maxilofacial, Salud Mental y Pediatría-Atención Primaria), Servicios Sociales (las UDIAT), Educación (las escuelas infantiles, escolarización) y a petición familiar.

Las instalaciones disponen de 592,32 metros cuadrados de superficie útil (651,44 metros cuadrados de superficie construida), distribuidas en una zona de valoración, otra de intervención y espacios comunes. La unidad de valoración tiene seis despachos para profesionales que integran el servicio: un médico, una trabajadora social, tres psicólogos y la dirección. En esta zona se ubica, además, la sala de moldes. Por su parte, la unidad de intervención cuenta con tres salas de fisioterapia, cinco de psicomotricidad y tres de logopedia.

Los espacios comunes albergan una zona de recepción y espera, con salas para amamantar, silletas, cambiador y baños; sala de instalaciones, almacén y cuarto de limpieza; despachos compartidos; baños-vestuarios; y sala de reuniones-biblioteca.