pamplona. El documental se estrena esta tarde en Pamplona, a las 19.30 horas en Zabaldi dentro del ciclo Cine Pobre. ¿Y si tú sos vos ?, del director vasco Karlos Trijueque, quiere contribuir a la búsqueda de estos jóvenes en el Estado español
La dictadura militar que instauró el horror en Argentina en 1976, secuestrando, asesinando y haciendo desaparecer a miles de personas, se apoderó también de muchos de los hijos de estas, como si fueran mero botín de guerra, en un "plan sistemático de apropiación de bebés". Hasta el momento las Abuelas de la Plaza de Mayo han conseguido devolver la verdadera identidad a 107 de los alrededor de 500 niños y niñas robados a sus madres antes de asesinarlas. Carla Artés, una de estas niñas, es la protagonista del documental ¿Y si tú sos vos? Danilo Albín investigó durante meses el caso de Carla, secuestrada junto a su madre cuando tenía 9 meses de edad y encerrada en una antigua fábrica, Automotores Orletti, convertida en campo de concentración y torturas.
¿Por qué eligió la historia de Carla como hilo argumental?
Porque nos permitía unir Madrid y Buenos Aires. Carla creció junto a uno de los torturadores del centro, Eduardo Rufo, hasta que en 1985 su abuela la rescató de una infancia infernal y la llevó a Madrid para huir del que hasta entonces había creído su padre, en libertad tras las leyes de punto final y obediencia debida del gobierno de Raúl Alfonsín. Allí vivieron hasta que, hace un par de años, Carla acepta volver a Buenos Aires para declarar en el juicio contra Rufo. Fue tremendo verla sentada en la sala de un juzgado declarando contra ese monstruo.
¿Cuántos niños fueron arrancados de sus padres y han crecido sin conocer su verdadera identidad?
Se calcula que fueron robados cerca de 500 niños y niñas, de los cuales 107 ya han sido localizados. Existen datos que una parte de ellos pueden estar viviendo en Europa, y en concreto en España pueden haber entre 30 y 50 jóvenes argentinos que no conocen su verdadera identidad. Se trata de chicos o chicas que llegaron a Europa a principios de los 80 cuando empieza a caerse la dictadura y sus apropiadores decidieron marcharse de Argentina por el temor a ser descubiertos, o de jóvenes que a partir del 2001 con el corralito se marchan del país por motivos económicos. Ojalá este documental ayude a que uno de estos se anime a despejar sus dudas.
¿Qué objetivos perseguía el robo de niños durante la dictadura?
En 2012 una sentencia corroboró que lo que había organizado la dictadura había sido un "plan sistemático de apropiación de bebés". La justicia argentina juzgó a Videla y a otros porque les acusaba de haber ingeniado un plan para quedarse con los hijos de las desaparecidas. Si tenían menos de un año y creían que podían borrarles lo que traían en la cabeza se los quedaban. Hubo casos de niños más mayores que fueron asesinados porque ya no les valían. La lógica era que si un hijo de un subversivo, como decían ellos, crecía con su familia biológica iba a crecer con el mismo germen de la subversión. La solución era separarlos de sus familias y que los criasen otras con los valores de la dictadura. Esta teoría ya se diseñó en el franquismo. Argentina la aplicó también en el 76.
¿Qué diferencias fundamentales se pueden establecer con el robo de bebés en España?
El robo de niños empezó en España con motivaciones políticas pero después cobró tintes puramente mafiosos. Había monjas de por medio que se dedicaban a la venta. En Argentina no lo tenían como un negocio. La dictadura se lo creía. Por otro lado y en lo que se refiere a la justicia, España está a años luz por detrás. Mientras que en Argentina se continúan celebrando juicios, hay cientos de represores en la cárcel y los delitos son considerados de lesa humanidad, en España se les perdonó se les dejó en la calle y muchos de ellos se han reciclado de demócratas.
¿Con qué dificultades se han encontrado organizaciones como las Abuelas de la Plaza de Mayo para encontrar a sus nietos?
Las dificultades que se siguen encontrando son el manto de silencio con el que las familias apropiadoras han cubierto el pasado. Siguen sin decirles a sus no-hijos que los robaron. Lo que sí tienen a favor a día de hoy es que la sociedad argentina tiene ese tema muy interiorizado y el mensaje llega, ayudado por el cine y la televisión. Cada vez más son los chavales que tienen dudas y se acercan a las Abuelas para quitárselas.
En el cartel de la película preguntáis al espectador qué haría si toda su vida fuese una mentira. ¿Qué ha supuesto para los niños rescatados descubrir que no son quienes creían ser?
Lo primero eso, que son otros, con otros nombres y otros apellidos. A efectos prácticos eso ya es una primera consecuencia. Y después lo terrible que puede ser enterarte que los tipos que te han criado, que pueden haber sido personas encantadoras, que no hablaban de su trabajo o de sus amigos cercanos a la dictadura, además de no ser tus padres pueden ser los responsables de la desaparición y asesinato de los verdaderos. Así y todo, hasta ahora no ha habido ninguno que se haya arrepentido de saber la verdad.