el desarrollo tecnológico nos ha facilitado muchos ámbitos de nuestra vida. Especialmente en todo aquello relacionado con las matemáticas del día a día, las cuentas y cálculos que todos realizamos de forma habitual. Sin dejar de considerar como grandes avances los conseguidos por la ciencia, debemos plantearnos si seguimos desarrollando en la misma proporción nuestra mente. Los que mejor pueden responder son los 200 niños navarros, de entre cinco y trece años, que se dieron cita ayer por la tarde en el Auditorio de Barañáin para demostrar lo que un buen entrenamiento aritmético puede conseguir.

"Utilizando el ábaco y el cálculo mental, conseguimos que los niños desarrollen al máximo su inteligencia", explicó Ainhoa Ayensa, coordinadora de centros Aloha en Navarra, academias que imparten un programa de desarrollo mental para menores. La entidad organizó ayer el Campeonato Regional de Desarrollo Mental para Niños. Dicha prueba consistió en poner un reto a los menores navarros, realizar 70 operaciones aritméticas en 5 minutos. Para que no se concentrara demasiada "presión sobre los escolares durante una sola tarde", algunas de las pruebas "se hicieron en las clases" en semanas anteriores.

Además, lo que se busca era celebrar "una fiesta para ellos, por eso les hemos organizado otras actividades, como un encuentro con un mago". El año pasado este campeonato se celebró de forma conjunta con La Rioja, ya que no "había suficiente número de participantes como para que solo se hiciera en una de las comunidades, juntas formaban un grupo de 300 alumnos, pero este año hemos conseguido ese número solo en Navarra", aunque el número de concursantes es 200, aseguró Ayensa. Los niños proceden de 10 centros escolares y academias.

Estudiar de esta forma, según afirmó Ayensa, permite "perfeccionar habilidades como la memoria, la creatividad, la atención y la concentración". Además, los resultados también se ven en los resultados académicos, "especialmente en matemáticas, pero también en el resto de asignaturas y en otros aspectos de su vida", añadió la coordinadora.

sigue la aventura La aventura matemática de estos escolares no termina aquí, ya que en el próximo 1 de junio se realizará un campeonato nacional en Madrid. A pesar de que existen unos ganadores de cada categoría (Tiny Tots, diez niveles de niños y niñas entre cinco y siete años, y Aloha Kids, y ocho niveles de menores entre ocho y trece), a Madrid pueden ir todos aquellos que hayan participado en las fases anteriores, independientemente de cómo hayan quedado. "Existen clasificaciones porque dentro de que son capaces de hacer las operaciones en solo cinco minutos, se valora a aquellos que pueden realizarlas en menos tiempo", indicó Ainhoa Ayensa.

El hecho de que este campeonato y el programa Aloha se centren en alumnos de entre 5 y 13 años no es una casualidad, sino que responde a que esta es la edad en la que mejor se puede educar al cerebro. La explicación es sencilla, normalmente aprovechamos únicamente entre el 2% y el 3% del potencial que tiene nuestro cerebro, y esta utilización se hace principalmente del lado izquierdo. Al cumplir 17 años, el 85% de los procesos del cerebro ya se han desarrollado, por lo que si no hemos trabajado acciones que potencian el uso de ambos hemisferios, ya es muy difícil cambiarlo. El cálculo mental permite que se trabajen tanto las capacidades de pensar y recordar imágenes, de las que se encarga el derecho, como las de reconocer letras o palabras, funciones del izquierdo, según explicaron desde la entidad.

La última fase es el campeonato mundial, en el que los campeones actuales son españoles, concretamente los hermanos de ascendencia india Ronit y Samir Motwani.