PAMPLONA. Los sindicatos LAB, STEE-EILAS y ELA han ofrecido hoy al consejero José Luis Mendoza "ir de la mano en la elaboración de un sistema educativo propio que supere el marco de la LOMCE".

Según estos sindicatos, mientras Mendoza ha dicho públicamente que "no habrá pruebas al término de tercero y sexto de primaria", a los centros ha llegado "la orden para hacer las evaluaciones diagnósticas" y "sin saber con qué efectos se van a hacer y a qué propósito van a servir, pues en todo este proceso se ha ignorado a la comunidad educativa".

En él recuerdan que cuando se constituyó el actual Gobierno, los partidos que lo sustentan dijeron que "llegaba una forma distinta de hacer las cosas" y hubo quien creyó que "de verdad era así y que venían tiempos nuevos a la hora de tomar decisiones" pero, "desgraciadamente -dicen-, cuán equivocados estábamos en el ámbito de la educación".

En este sentido afirman que las políticas que han guiado el funcionamiento de esta consejería "han obviado la participación de la comunidad educativa y son varias las ocasiones que se han malgastado".

"Si Mendoza va en serio con el repetido discurso de su desacuerdo con la LOMCE, nos es difícil entender por qué no se ha esforzado por reunirse con la comunidad educativa para trazar una estrategia común en contra", agregan LAB, STEE-EILAS y ELA.

Añaden que sólo se conseguirá un sistema educativo de calidad con "políticas distintas" que den "la oportunidad de participar a los distintos sectores de la sociedad".

Por eso piden al consejero Mendoza que se empiece a "elaborar un proyecto para Navarra, que más allá de la LOMCE, rechace cualquier centralismo, partidismo o clasismo".

En este sentido afirman que "este es el momento para crear desde Navarra y para Navarra" y hacerlo "con el propósito de mantener y mejorar lo que hemos construido entre todos y todas".

"No admitimos la LOMCE sino que queremos participar en la elaboración de leyes educativas progresistas", subrayan, y puntualizan que "el acuerdo y la participación de toda la comunidad educativa son necesarios para conseguir el éxito del alumnado".

Y junto a ello abogan por "autonomía para decidir el currículum", de manera que se ajuste a las necesidades, y por "profundizar en un sistema equitativo en inclusivo, que cuente con una amplia aprobación de la sociedad".

De esta forma a su juicio se logrará una "educación de calidad" para "superar las diferencia sociales" puesto que "garantizará la igualdad de oportunidades, será participativa, formará a alumnado euskaldun y se organizará desde nuestra sociedad y desde nuestra cultura", concluyen.