pamplona - Una escuela más autónoma, una escuela plurilingüe, participativa y creativa. Una escuela de todos y para todos y un modelo D que llegue a todos los rincones de Navarra y no deje atrás a nadie. En definitiva, las mismas oportunidades para todos. Estas son algunas de las reivindicaciones que se escucharon ayer en el parque de Antoniutti, que acogió la tradicional fiesta de Sortzen en favor de una escuela pública en euskera. Hasta el lugar, que estuvo repleto de actividades durante todo el día, se acercaron miles de personas con el objetivo de apoyar una nueva escuela que entienda la diversidad. Pasacalles, batucadas, circo o puestos de manualidades animaron una jornada pensada para todas las edades y a la que se acercaron desde los más txikis hasta los más mayores.

La fiesta dio su pistoletazo de salida a las 10.00 horas con un pasacalles que recorrió el Casco Viejo de Pamplona desde la plaza del Ayuntamiento bajo el lema Euskaraz Bizi eta Ikasi nahi dut, con el que padres y madres reivindicaron una cuarta aula en Ezkaba, escuelas infantiles en euskera y el derecho a estudiar en euskera en toda Navarra. A las 10.30 horas, cuatro familias de Lekaroz fueron las encargadas de echar el txupinazo. “Queremos felicitar a estas familias y darles las gracias por la apuesta que han hecho, porque han conseguido abrir una escuela en el pueblo, con lo que se da un nuevo impulso a la escuela del entorno rural”, señalaron desde la organización. A partir de entonces, todo se llenó de música y buen ambiente. Los más pequeños no descansaban ni un segundo de jugar, los jóvenes se entretenían en las cercanías a las barras y en los jardines del parque y del Bosquecillo y los más animados se colocaron en círculo para bailar al son de las jotas. Otros preferían sofocar el calor con un buen trago de cerveza y los talos y algunos bocatas sirvieron de aperitivo para la mayoría de los presentes. El tiempo también ayudó, ya que las temperaturas se mantuvieron en torno a los 24ºC durante toda la mañana. Además, y con la intención de dar un lugar preferente a la educación en esta jornada festivo-reivindicativa, se organizaron una serie de actos como talleres y exposiciones de las apymas, paneles informativos con proyectos interesantes que se han realizado en algunos centros o una muestra de colectivos relacionados con el mundo de la educación y el euskera, entre otros.

expansión El acto central de este año estuvo dedicado a los primeros estudiantes euskaldunes de Noáin y sus familias, que hace nueve años consiguieron abrir el modelo D en la escuela pública de la localidad, del mismo modo que otros padres y madres han logrado que este modelo llegue a Tafalla, Caparroso y Lodosa este año. “Todas estas localidades se encuentran por el momento en una zona discriminada, denominada bajo la Ley del Vascuence como la zona no vascófona de Navarra”, dijo la organización. Asimismo, se reconoció a las familias que han conseguido abrir el modelo de inmersión lingüística en euskera en las escuelas públicas de Allo, Olite y Antzin. Durante el acto, dos estudiantes de Noáin afirmaron estar orgullosas “del camino” que han recorrido hasta ahora, “un camino que no siempre ha sido fácil pero en el que los buenos momentos han sido muchísimos”. “En alguna ocasión hemos sido marginados por ser estudiantes euskaldunes en un colegio en castellano”, lamentaron, aunque dieron las gracias a sus padres y madres por haberles dado la “oportunidad de estudiar en euskera”.

Por otro lado, señalaron que ahora, a punto de terminar 6º de Primaria, pueden decir alto y claro que son “estudiantes euskaldunes”, que el euskera es su idioma y que quieren “tener la posibilidad de continuar estudiando en euskera”. Asimismo, se mostraron alegres de ver “cómo por los pasillos se oye euskera” y de que haya alumnos de todas las edades que pueden estudiar en este idioma en su localidad. “Esperamos que la experiencia de los que vienen detrás de nosotros sea tan buena como la que hemos tenido”, añadieron. “Nosotros hemos plantado la semilla de este árbol que hoy os entregamos -a los alumnos de Tafalla, Caparroso y Lodosa- para que lo cuidéis y siga creciendo fuerte”, terminaron.

Por parte de la organización se mostraron muy satisfechos con el transcurso de la jornada y afirmaron que “no hubiera sido posible sin toda la ayuda” que han recibido por parte de los voluntarios. “Hemos conseguido unir aquí, en el corazón de Iruñea, varias reivindicaciones, como la de una escuela comunitaria y diversa y el auzolan como una forma de organización y el tesoro de nuestras ikastolas”, subrayaron. Además, indicaron que “es necesario que el Gobierno logre destinar una mayor inversión a la escuela pública”, ya que esta no dispone de otros medios para seguir adelante. También manifestaron que el apoyo de la Administración es “fundamental” y concluyeron diciendo que “con el cambio de Gobierno parece que se están abriendo más líneas por el modelo D.