pamplona - El departamento de Educación expresó ayer que “es rotundamente falso” que el Gobierno de Navarra censure canciones por sus letras machistas dentro del programa Skolae, en respuesta a titulares sobre “censuras musicales a los docentes navarros” que ayer se hicieron eco varios medios digitales nacionales y a las declaraciones de UPN y PP.

El Gobierno foral apuntó que la actividad en cuestión, extraída de la ficha No me cantes violencias, se basa en guías didácticas ya utilizadas por el Gobierno de Canarias en 2013, el Ayuntamiento valenciano en el mismo año y en un trabajo desarrollado por el Instituto de la Juventud (Injuve) en 2003 para analizar el sexismo y la violencia de género en la música que escuchan los adolescentes.

Desde el departamento de Educación detallaron que se trata de un ejercicio cuyo objeto es que en el aula, en grupos reducidos, los jóvenes se detengan a analizar y hablar sobre letras de canciones socialmente presentes en su vida y que respondan y debatan sobre la salud y calidad de las relaciones afectivas.

inicio de la polémica El diputado por UPN Carlos Salvador colgó el lunes en su cuenta personal de Twitter, junto al comentario “esta es la ficha que afirma que la violencia de género se transmite con la música y tal”, una fotografía de la hoja de la actividad propuesta para profesorado y alumnado de 12 a 16 años (es decir, mayoritariamente, de 1º a 4º de la ESO o de Formación Profesional básica) en la que se propone el análisis de letras de canciones que nos rodean. En ella, se expone una serie de ejemplos de melodías clasificadas en tres grupos: “promueven sexismo”, “promueven violencia de género” y “denuncian la violencia de género”. En base a estos listados de canciones, varios medios digitales se hicieron eco de la actividad bajo titulares como “Navarra censura canciones de Amaral, Shakira y El Canto del Loco por machistas” o “Censuran por machismo canciones de Amaral, Shakira, Melendi y El Canto del Loco desde el Gobierno de Navarra”. A raíz del revuelo on line, el cantante Dani Martín, exvocalista del grupo El canto del loco -y uno de los “censurados”-, criticó la “censura” en su cuenta de Twitter y posteriormente rectificó tras la corrección de varios usuarios. Asimismo, la responsable de prensa del grupo Amaral confirmó que las relaciones “emocionalmente dependientes y dañinas” sí pueden ser cuestionadas en adolescentes con el uso didáctico de la canción del grupo.

Por su parte, UPN Y PP volvieron a criticar el material de Skolae tildándolo de “adoctrinamiento” e “imposición de la ideología de género”.

desde el aula En Educación señalaron que varios centros navarros de Secundaria que están llevando a cabo el programa Skolae ya han llegado a la ayer polémica actividad y resultó interesantes para los alumnos. En alguno de los centros, se han centrado en buscar canciones que gustan y escuchan los estudiantes que sean ejemplos de empoderamiento personal y también de denuncia de sexismos y violencias machista.

Artistas. Entre las respuestas a la noticia de “censura” en los centros escolares navarros, se encontró el exvocalista de El Canto del Loco, Dani Martín, quien expresó en Twitter: “Ya era hora @gob_na que censurárais una canción como Contigo(...) dedicada al cariño del público (...)”. Posteriormente, usuarios y medios como LaSextaNoticias o Público hablaron de bulo o fakenews y el cantante rectificó aludiendo a la responsabilidad de quien había escrito “censura”. Por su parte, desde prensa de Amaral, hablaron del trabajo contra esta violencia y, aunque no consideran machista la canción Sin ti no soy nada, sí convinieron en que se trata de una letra que habla de dependencia emocional y se puede trabajar en el aula.

Injuve. En 2003 realiza un estudio sobre hábitos, gustos y preferencias musicales de los jóvenes donde analiza el papel que desempeñan en su desarrollo personal y socialización.

Ayuntamiento de Valencia. En 2013, se diseñan fichas didácticas de 150 canciones.

Gobierno de Canarias. En 2013, el Instituto Canario de la Mujer edita la guía para jóvenes sobre la violencia titulada Mp3, ¿reproduces sexismo? mp4.

Contenido. “Título: No me cantes violencias. Etapa: Educación Secundaria. Descripción actividad: La violencia de género en adolescentes se produce y reproduce a través de distintos elementos(...) en este espacio trabajaremos las canciones como parte de la socialización desigual de género, analizando el machismo e incluso la violencia que pueden reproducir a través de las mismas. Pensar que el reggaeton es el tipo de música más sexista en estos momentos es un error ya que en los distintos estilos musicales existentes también aparece este machismo. Para analizarlos, recurriremos a letras de hoy y de ayer (...). Formamos grupos mixtos de 4 personas. A cada grupo le damos 3 canciones: una que reproduce sexismos, otra que reproduce violencia de género y otra que la denuncia o previene”. Debate y análisis.