Geólogos piden mejorar la alerta temprana de riesgo de inundación
Abogan por instalar más estaciones automáticas y personal para atender la recepción de datos
PAMPLONA - El Colegio de Geólogos apuesta por mejorar los sistemas de alerta temprana de riesgo de inundación con más estaciones automáticas y personal para atender la recepción de datos. Tras las inundaciones de esta semana en la Zona Media de Navarra, su consejo es “invertir en geología preventiva ya que los costes asociados a las inundaciones son inmensos”.
Así los señaló ayer en un comunicado Manuel Regueiro, presidente del Colegio de Geólogos, quien recordó que España ya dispone de un plan de prevención de inundaciones gestionado por las Conferencias Hidrográficas que se completa con dos sistemas instrumentales monitorizados: el de los aforos y pluviómetros de las estaciones del Sistema Automático de Información Hidrológica y los propios pluviómetros de la Aemet. “La combinación y el monitoreo de estos dos sistemas, junto con la red de radares meteorológicos y los modelos numéricos predictivos, por sí mismos deberían servir para dar alertas tempranas en cabecera”, afirma Regueiro.
Añade al respecto que “posiblemente las escasas dimensiones de la cuenca y la rapidez y cantidad de las precipitaciones, impidió predecir el episodio concreto de Tafalla, pero sabemos por la geología que se pueden producir, su magnitud y recurrencia, es decir zonas inundables, calados y velocidades”.
Otra de las medidas que sugiere el Colegio de Geólogos es diseñar una aplicación para móvil con el sistema de alertas para proteger a los ciudadanos. “Se podría solicitar a las confederaciones los hidrogramas de crecida o que ellas mismas empleen su sistema de transformación precipitación/escorrentería con modelos numéricos que se usa por ejemplo para las crecidas del eje principal del Ebro”, explica. En su opinión serviría para anunciar a las personas de una determinada zona de riesgo la inmediatez de una crecida ya que “los usuarios de una aplicación móvil podrían recibir la alerta en tiempo real”.
Regueiro sugiere también que los planes urbanísticos incluyan mapas de riesgo de inundaciones obligatorios a las escalas adecuadas, que deberían ser tenidos en cuenta en los planes urbanísticos porque “hay que aplicar a rajatabla la imposibilidad de poner en riesgo bienes o personas aun a costa de perder suelo urbano”.
Por último aconseja adoptar una política de seguros e indemnizaciones que responda al riesgo real e invertir en medidas naturales de retención de agua en el territorio, “aguas arriba de la zona de peligro de inundación”. - D.N.
Más en Sociedad
-
Fundación Amref Salud África, Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2025
-
El Aeropuerto de Noáin - Pamplona recibirá inversiones para mejorar seguridad y accesos en el plan 2027-2031 de Aena
-
El Parlamento pide hacer efectiva la inclusión de los bebés robados en la ley de víctimas del golpe de 1936
-
León XIV se niega a ser recreado mediante IA: "Si hay alguien que no debería ser representado por un avatar es el Papa"