La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanzó ayer una “alerta roja” ante el “vertiginoso ritmo” al que avanza el cambio climático con su Boletín sobre el Estado del Clima en 2024, que ha publicado durante el primer día de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se celebra en Bakú (Azerbaiyán). En él, ha alertado de que los últimos diez años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia y de que la temperatura del mar aumenta. Además, advirtió de que si bien el calentamiento a largo plazo medido a lo largo de decenios se mantiene por debajo de 1,5 grados centígrados, la temperatura media del planeta entre enero y septiembre de 2024 superó en 1,54 grados el valor de referencia de la era preindustrial.
De acuerdo con la organización, esto no quiere decir necesariamente que resulte imposible “proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC”, tal y como señala el Acuerdo de París. Para considerar que se han sobrepasado los niveles de calentamiento establecidos en ese instrumento, estos deben superarse durante un período prolongado, “por lo general del orden de decenios o más”.
Con el objetivo de ayudar a los encargados de la formulación de políticas en sus deliberaciones, la organización ha creado un equipo internacional de expertos para estudiar la evolución del calentamiento global. Según estimaciones preliminares, es probable que a largo plazo éste esté actualmente cerca de 1,3 grados respecto a la referencia de 1850-1900.
En el texto, la organización incidió en que las concentraciones de gases de efecto invernadero observadas en 2023 batieron todos los récords y ha señalado que los datos en tiempo real indican que en 2024 han seguido aumentando. De esta manera, ha detallado que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) ha pasado de unas 278 partes por millón (ppm) en 1.750 a 420 ppm en 2023, lo que supone un incremento del 51%.
El mar se calienta
Por otro lado, la OMM explicó que el contenido calorífico de los océanos fue el más elevado del que se tiene constancia y, según datos preliminares, en 2024 se ha mantenido en niveles comparables. Entre 2005 y 2023, el océano ha absorbido, de media, cerca de 3,1 millones de teravatios por hora (TWh) de calor cada año, lo que supone más de 18 veces el consumo mundial de energía en 2023.
A su vez, precisó que la extensión del hielo marino en la Antártida fue la segunda más baja jamás observada desde que empezaron a obtenerse datos por satélite (1979-2024), tanto el mínimo anual de febrero como el máximo anual de septiembre. Sólo ha sido superada por las cifras de 2023.
Asimismo, la organización informó de que esto ha tenido lugar al tiempo que se ha producido el mayor retroceso de los glaciares desde que comenzaron las mediciones en 1953. En este sentido, explicó que la pérdida de hielo de los glaciares en 2023 fue de 1,2 metros de equivalente en agua, aproximadamente cinco veces la cantidad de agua del Mar Muerto.
COP29 en Bakú (Azerbaiyán)
La DANA marca la cumbre del clima
Financiación. La cumbre climática COP29 comenzó ayer en Bakú (Azerbaiyán) marcada por la DANA de Valencia con una llamada al mundo para elevar la meta de financiación climática, porque “vamos de camino a la ruina” del planeta, advirtió en la inauguración el presidente de la conferencia mundial, Mukhtar Babayev. En la apertura de la cumbre, la mayor cita mundial para debatir sobre cambio climático, participó el presidente de la anterior cumbre en Dubái, el sultán Ahmed Al-Jaber, el secretario ejecutivo de la ONU para el cambio climático, Simon Stiell. La cumbre contará con la presencia de líderes de todo el mundo para intentar aumentar la financiación contra la crisis climática, entre los principales retos.
4.77 metros aumenta el nivel medio del mar. El nivel medio del mar a escala mundial aumentó a un ritmo de 4,77 litros por metro cuadrado (l/m2) al año, más del doble que entre 1993 y 2002. Con el declive de El Niño, el ritmo de incremento del nivel del mar vuelve a seguir la tendencia de aumento observada entre 2014 y 2022.
Acuerdo París | “No ha fracasado”. La Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo, señaló que los datos sobre la temperatura media del planeta no indican que el objetivo del Acuerdo de París haya fracasado, remarcó que “es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento cuenta”. “Tenemos que reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar nuestro monitoreo y nuestra comprensión del clima cambiante en el que vivimos. Debemos contribuir en mayor medida a las actividades de adaptación al cambio climático”, insistió.
Fenómenos meteorológicos y climáticos. De acuerdo con el Boletín, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos socavaron el desarrollo sostenible en todos los ámbitos, agudizando la inseguridad alimentaria y exacerbando los desplazamientos de población y las migraciones.