131 heridos graves este año en las carreteras navarras son usuarios vulnerables
Navarra celebra el I Encuentro sobre Movilidad Segura y expone que el 71% de heridos en siniestros son usuarios vulnerables por ser peatones, ciclistas, motoristas o ir en patinete
El I Encuentro Nacional sobre Movilidad Segura y Personas Vulnerables, celebrado este viernes en el Baluarte de Pamplona, no buscaba solo reforzar ambos conceptos sino también reducir las cifras de siniestralidad en estos colectivos vulnerables, ya pertenezcan a este concepto por edad o porque se trata de peatones, ciclistas, motociclistas o personas usuarias de patinetes y cuya carrocería no es otra que la propia anatomía. En la jornada se expuso que durante 2024 han fallecido en las carreteras navarras 22 personas, de las que cinco eran jóvenes, al tener entre 14 y 24 años, y tres pertenecían a la tercera edad, al superar los 64 años. Por tipo de vehículo, siete se considerarían usuarios vulnerables.
Relacionadas
Los porcentajes de aquellos usuarios que se pueden considerar vulnerables son “significativamente mayores” en las personas heridas de gravedad, que desde comienzos de año suman un total de 131. De los heridos graves, dos eran niños, 23 jóvenes de entre 14 y 24 años y 25 superaban los 65 años de edad. Es decir, el 38% pueden ser considerados vulnerables atendiendo a su franja de edad.
Las distracciones causan un 21% de los accidentes de tráfico en Navarra
Si se tiene en cuenta su vulnerabilidad por el tipo de vehículo con el que circulan, el porcentaje de heridos de gravedad que son usuarios vulnerables es del 71%, ya que 28 eran peatones, 27 circulaban en moto y otros 27 eran ciclistas, 10 iban en un vehículo de movilidad personal y uno en ciclomotor. Además, en el caso de los heridos de gravedad, el 59% de los accidentes tuvieron lugar en vías urbanas.
Con la celebración de este encuentro, el Gobierno de Navarra comienza a ejecutar el Plan Estratégico de Seguridad Vial-Movilidad Segura 2024-2027, ya que era una de las acciones recogidas en el mismo, que tiene como objetivo último “impulsar un cambio cultural que ponga el foco de atención en las personas”.
La cita contó con dos paneles especializados, el primero de los cuales abordó el papel de los colectivos y el segundo se centró en las Administraciones, al objeto de que aporten su punto de vista frente al reto de “disminuir la vulnerabilidad en el tráfico”. En el mismo estuvieron representadas la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Trafikoa de Euskadi y el Servei Català de Trànsit. En el ámbito del tráfico y la seguridad vial, se denominan colectivos vulnerables a aquellos segmentos de la población que por sus características o circunstancias son más propensos a sufrir un accidente de tráfico que el resto de usuarios de la vía.
La historia de Nuria, 20 años de un accidente que le causó tetraplejia
Por un lado, estarían aquellos colectivos que son más vulnerables por sus propias características, como son los niños, los jóvenes, las personas mayores o las personas con discapacidad, tanto en su rol como peatones como en su rol de conductores, en los casos en los que posean carnet de conducir. Por otro lado, hay otros colectivos cuya vulnerabilidad radica en que las consecuencias que sufrirían en caso de tener un accidente serían más graves que para otros usuarios al disponer de una menor protección. Son los peatones, ciclistas, motoristas o usuarios de vehículos de movilidad personal como los patinetes eléctricos.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre