Más de 22.000 personas han registrado su documento de voluntades anticipadas en Navarra
La Comunidad Foral presenta una tasa de 32 testamentos vitales por cada 1.000 habitantes, la más alta del Estado | Mujer mayor de 65 años, perfil medio de la solicitante
Los navarros son los que más dejan por escrito cómo quieren que sean sus cuidados en el final de su vida con el fin último de tener una muerte digna. Más de 22.000 personas en Navarra han dejado reflejado en el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) qué cuidados sanitarios y tratamientos médicos desean recibir en caso de que en un momento dado ya no puedan expresar su voluntad por haber perdido la capacidad para la toma de decisiones.
Relacionadas
El DVA –también conocido como testamento vital– se creó en la Comunidad Foral en 2003 y desde entonces y hasta enero de 2025 un total de 22.047 ciudadanos han registrado su documento, según el último informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, que también recoge que Navarra la tasa de testamentos vitales más alta del Estado, con 32,5 DVA por cada 1.000 habitantes.
El objetivo de este documento es expresar el respeto a la autonomía de las personas para que pueda decidir sobre aquellos cuidados y tratamientos que desea recibir o no en el futuro o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos. De esta manera, no solo permite al paciente influir en las futuras decisiones asistenciales, sino que facilita a los profesionales de la salud la toma de decisiones respetuosas con la voluntad del paciente cuando éste ya no tiene capacidad para decidir por sí mismo.
En la Comunidad Foral la ley establece que cualquier persona mayor de 16 años y menores emancipados, “que estén capacitados y actúe libremente”, pueden solicitar el Documento de Voluntades Anticipadas. Lo aconsejable en caso de querer registrarlo es pedir orientación a los profesionales del centro de salud, ya sea al médico de cabecera, a las enfermeras o a los trabajadores sociales. “Es muy importante que designes una o dos personas representantes para que hagan valer lo que tú has escrito”, recogen los expertos en la web creada recientemente por el departamento de Salud para hacer más accesible este recurso a toda la ciudadanía.
Para poder registrar el DVA hay tres opciones
Pedir cita previa con el personal de Trabajo Social del centro de salud; de forma individual a través de un Registro General de Gobierno foral (telemático o presencial), para lo que hace falta tres personas mayores de edad que actúen como testigos (al menos dos sin relación familiar ni patrimonial); y ante notario, quien enviará el documento al Registro o dará al solicitante una copia autenticada para que lo lleve él.
En cuanto al contenido, se pueden incluir criterios de calidad de vida, valores y creencias personales, así como situaciones relacionadas con la salud que puedan ocurrir a lo largo de la vida: cuánta información se desea conocer sobre la enfermedad, qué cuidados paliativos recibir, la donación de órganos, la eutanasia, etc.
Aunque en Navarra pueden registrar el DVA menores de edad, la realidad es que ningún menor de 18 años ha realizado el testamento vital y la mayoría de personas que lo solicitan son mayores. De hecho, tres de cada cinco solicitantes son mayores de 65 años y el 62% son mujeres. En concreto, de los 22.047 documentos registrados en Navarra, 13.694 son de mujeres y 8.353 de hombres. Por tramos de edad, ningún menor de 18 años ha realizado su testamento vital; 154 se han registrado de personas de entre 18 y 30 años; 1.747 de los 31 a los 50; 6.490 de los 51 a los 65; y 13.656 DVA de personas mayores de 65 años.
Accesibilidad universal
Asimismo, en los últimos años el Documento de Voluntades Anticipadas se ha ido extendiendo entre la población y actualmente más de 600 personas de origen extranjero han registrado su documento. Precisamente, el año pasado el Observatorio de Muerte Digna de Navarra adaptó elDVA a formatos más accesibles para acercarlo a toda la ciudadanía.
Para la creación de este nuevo documento, Salud trabajó con Fundación Iddeas y Anfas (Asociación navarra en favor de las personas con discapacidad intelectual y sus familias) y lo elaboraron en un lenguaje lo más claro y comprensible posible. También se creó un documento auto-rellenable –con lector de pantalla, imprimible y en macrocaracteres, apoyado por vídeos signados y locutados– y un folleto informativo en braille. Asimismo, la página web del DVA está disponible en siete idiomas.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'