Un dermatólogo navarro ha participado recientemente en el proyecto Dermalawi, cuyo objetivo es mejorar la salud dermatológica de la población de Malawi, atienden a 120 pacientes y extirpan 70 tumores malignos entre su población albina.
El codirector del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Pedro Redondo, ha visitado durante una semana el país africano, colaborando en la operación. El especialista ha formado parte de un equipo de cuatro dermatólogos españoles de diferentes hospitales públicos y privados que ha operado a más de 30 personas albinas y a otros pacientes.
"Son tumores agresivos, que crecen rápido y son difícilmente operables cuando ya están localmente avanzados. Además, pueden derivar en metástasis, por lo que es fundamental mantener el seguimiento de estos pacientes intervenidos", apunta el doctor Redondo.
La mitad de los beneficiarios de este proyecto social que ha contado con el patrocinio de Harambee ONGD han sido personas albinas que viven en espacios rurales de este país del sureste africano puesto que, según aseguran los especialistas, necesitan un cuidado especial y continuado de la piel, ya que apenas cuentan con defensas contra el sol y son más propensos a generar tumores cutáneos, sobre todo en condiciones de permanente exposición a la radiación solar.
La prevención es "primordial"
Los especialistas participantes en esta expedición médica y solidaria aseguran que la prevención de tumores de alto riesgo entre pacientes albinos es primordial, y exige controles periódicos. En el contexto de Dermalawi, este seguimiento por especialistas españoles contempla el control de entre 200 y 300 personas y se coordina contando con la colaboración de profesionales sanitarios locales.
"Son pacientes de alto riesgo y por eso queremos valorarles periódicamente todos los años, al menos tres veces cada año. Si detectamos trimestralmente algún tumor grande, podemos contactar con alguna ONG que trabaja localmente o con compañeros comprometidos de Dermalawi que puedan darles la debida prioridad asistencial", señala.
El codirector del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra explica que la urgencia de este seguimiento radica en que "cuando un paciente albino desarrolla un tumor cutáneo, lo normal es que empiece a desarrollar muchos más. Dejar pasar los meses aumenta las posibilidades de que el tumor crezca y se vuelva inoperable e intratable".
Sensibilización sobre protección solar
Durante la semana en Malawi, los dermatólogos españoles han contactado con las ONG Beyond Suncare y Standing Voice, que también han derivado pacientes necesitados de intervención desde distintos puntos del país africano.
Junto a ambas entidades sociales, el equipo trabaja también en una campaña sobre la sensibilización en torno a la protección solar, que incluye el uso de cremas solares e indumentaria protectora, como sombreros de ala ancha y camisas de manga larga para reducir la exposición al sol.
"Lentamente, estas indicaciones saludables van calando entre las personas albinas de la zona. Nosotros les facilitamos fotoprotectores, pero eso dura pocos días. Lo importante es concienciarles de la importancia de protegerse del sol y realizar un seguimiento más continuo de la piel expuesta que facilite el diagnóstico precoz de posibles tumores", concluye el experto.