Hay enfermeras que trabajan y se forman durante meses en un servicio concreto del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y cuando se les acaba el contrato, hay un traslado o un acoplamiento vuelven a esperar una nueva llamada para acudir a otro servicio en el que tendrán que recibir otra vez formación específica para ese nuevo puesto de trabajo.
No es algo que ocurra de forma puntual, sino que en los dos últimos años unas 1.500 enfermeras han cambiado de puesto de trabajo dentro del HUN. Tampoco es una situación exclusiva de las enfermeras, también afecta al resto de estamentos, aunque principalmente a enfermeras y TCAE, y es algo que "preocupa mucho" a los gestores porque provoca "una gran pérdida de conocimiento".
Así lo ha detallado este miércoles la directora de Cuidados Sanitarios del HUN, Marta Ancín, en una comisión parlamentaria en la que ha explicado que esta situación es un problema para la gestión, pero que tienen poco margen de maniobra porque es una cuestión derivada de la normativa de contratación del personal.
No obstante, Ancín ha detallado que "desde la dirección de Cuidados, y con el apoyo de la Gerencia, hemos hecho todo lo que hemos podido y dentro de las acciones que la Administración nos permite para mantener ese conocimiento". "Se han hecho contratos de formación, adscripciones provisionales, contrataciones perfiladas, formaciones en todo lo que se necesita en las unidades. Estamos planteando opciones de formación diferentes", ha apuntado.
En concreto, según ha informado Ancín en la Cámara, en la que ha comparecido a petición de UPN, desde abril de 2023 a la actualidad se han dado 905 movimientos de enfermeras en el HUN entre acoplamientos, traslados y oposiciones. Derivados de estos movimientos se ha tenido que contratar a casi 700 profesionales, de manera que unas 1.500 han cambiado de puesto de trabajo dentro del hospital.
"Eso es una pérdida de conocimiento, una inestabilidad para las unidades que han cambiado de profesionales. Esta dirección apoya y hace seguimiento de todas las unidades que han pedido apoyo o que nosotras hemos sentido que necesitan apoyo y que todas las semanas nos entrevistamos con profesionales de diferentes categorías", ha indicado.
En lo relativo a la sobrecarga y la situación laboral del estamento, Ancín ha señalado las agresiones como uno de los puntos más negros de la profesión: en el último año se han denunciado 230 actos de este tipo en enfermería y 117 han sido en el HUN.
Aumento de la actividad
Según ha detallado, en el HUN (que abarca la Clínica Ubarmin además de los antiguos Hospital de Navarra y Virgen del Camino) trabajan cerca de 6.500 profesionales, con unas 1.500 enfermeras, cuenta con más de 1.100 camas, un millar de alumnos en formación y presenta una ocupación que en el conjunto del año que supera el 80%.
"La actividad de los quirófanos cada vez es más compleja, los pacientes son complejos, las intervenciones son complejas", ha advertido, para a continuación subrayar que "se necesita mucho conocimiento para realizar actividad en los quirófanos por esta complejidad tanto del paciente como de las técnicas que se utilizan".
En cuanto a las urgencias, "cada vez hay mayor demanda de la población" y "tenemos que estar preparados" para un paciente "o para 400, y muchas veces las urgencias están en esos valores, cerca de 400 pacientes". En lo referente a las consultas, cuentan "cada vez con mayor actividad" y se trabaja "en cambios de modelos que permitan que los profesionales estén en el lugar donde aportan valor". También ha advertido de que "hay una mayor demanda de cuidados" porque "el paciente cada vez es mayor".
Las ratios
Por otra parte, ha apuntado que las ratios no son homogéneas, dependiendo de los numerosos servicios, algunos de ellos con alta tecnología, para unos pacientes cada vez más envejecidos y por ello con pluripatologías y demandas que inciden en la asistencia, un factor que se ve el incremento del servicio de Urgencias, consultas, cuidados en planta o en la hospitalización a domicilio.
"Las profesionales también quieren tener tiempo, porque la conciliación familiar también es importante. En ratios estamos ajustados a lo que marca la normativa estatal, pero hay que tener en cuenta que es de 2009 y que es necesario actualizarla con el Ministerio para mejorar las ratios", ha expuesto Ancín.
Valoraciones de los partidos
En nombre de UPN, Leticia San Martín ha considerado que Ancín ha aportado "poca información sobre la sobrecarga de trabajo de las enfermeras, que es para lo que le habíamos llamado". "Aunque entiendo que lo que ha presentado, sin ninguna duda, ayuda a entender el contexto de esa sobrecarga", ha dicho, tras añadir que "cuando hablamos con las enfermeras el malestar es palpable" y que el colectivo critica que "no se ponen soluciones de forma ágil".
Maite Esporrín, del PSN, ha afirmado que "en líneas generales", las enfermeras "se sienten maltratadas, están cansadas, saturadas de trabajo, ninguneadas". Tras subrayar que es una profesión "muy dura, estresante", ha añadido que "no se reconoce la labor de la enfermería como se merece". "Estamos mejorando mucho, pero no lo suficiente, por eso no tenemos que caer en la autocomplacencia sino seguir trabajando", ha apuntado.
Desde EH Bildu, Txomin González ha mostrado "una visión diferente de la que se ha expuesto por parte de la dirección de Cuidados" porque "para nosotros lo importante es una visión mucho más integral". A su juicio, "hay que hacer una ley orgánica de ratios de equipos asistenciales, porque es el equipo el que atiende a las personas". "Un equipo que está formado por personal de medicina, por personal de enfermería, por personal de apoyo, pueden ser TCAE, pueden ser técnicos de otro tipo", ha apuntado.
Isabel Aranburu, de Geroa Bai, ha considerado que la movilidad de las enfermeras es "una dificultad añadida para la gestión de todo este personal, pero hablamos de derechos de las personas trabajadoras: derechos a traslados, derechos a un cambio de puesto de trabajo, derechos a una estabilización". "Son derechos y eso nosotras no lo cuestionamos", ha dicho. Además, "la nueva ley que está ahora mismo en proceso debería ayudar" también a que la contratación del personal -no sólo en enfermería, sino en todos los perfiles-, "sea más sencilla, sea más ágil".
Por parte del PPN, Irene Royo ha planteado si desde la dirección de Cuidados están planteando "una organización distinta con la misma ratio de enfermería, o están pidiendo más ratio de enfermeras partiendo de la base de que los recursos son limitados". En cuanto a la movilidad de enfermeras, ha indicado que "el año pasado hubo unos procesos de estabilización, entonces yo no sé si estos datos son estructurales o se repiten todos los años".
Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, ha afirmado que Ancín ha aportado "una visión muy clara de la realidad, muy ponderada y muy certera", y ha apostado por realizar "una reflexión de cómo le hacemos frente". En este sentido, ha subrayado que "nos queda trabajo por hacer". "Han desmentido algún titular excesivamente triunfalista en cuanto a la situación de Navarra, que la ponía como la que mayor enfermería tiene por habitante", ha subrayado Garrido, que ha apuntado que "aunque es cierto que cumplamos las ratios, pueden estar algo desactualizadas".
En nombre de Vox, Maite Nosti ha comentado que "han intentado resolver y han resuelto con mucha elegancia muchos de los problemas que les han ido surgiendo desde el Covid hasta ahora, y espero que sigan resolviendo todos los problemas que se les vayan presentando". "Yo creo que deben estar muy satisfechas con su labor, porque las encuestas de satisfacción así lo dicen", ha apuntado.