La Inteligencia Artificial (IA) está de moda. La irrupción recientemente de cientos de aplicaciones como ChatGPT han colocado a la IA y a la necesidad de regularlas en el centro del debate social. Pero la realidad es que la Inteligencia Artificial está presente en nuestro día a día desde hace años, especialmente en ámbitos como el sanitario.
Sin embargo, su avance va por delante del control y del marco normativo que esta nueva tecnología requiere para poder desarrollarse con calidad y seguridad, un aspecto que este viernes han puesto encima de la mesa expertos de todo el Estado en la jornada Reflexiones sanitarias del primer cuarto del siglo XXI, rganizada por la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) en Pamplona.
Momentos de cambio
La apertura de las jornadas, que han tenido lugar en la sede del Colegio de Médicos de Navarra, ha corrido a cargo del consejero de Salud, Fernando Domínguez, quien ha reconocido que en Navarra "nos encontramos en un momento de cambio, de adaptación, de oportunidad de subirnos a un tren que ya está en marcha, que va de la mano de todos los avances tecnológicos y que puede ser revolucionario para el entorno sanitario y para nuestros pacientes".
"Sin embargo, igual que tenemos claros nuestros objetivos, tenemos claro que no podemos actuar de manera aislada y en solitario, y la interrelación a nivel autonómico, nacional y europeo, y la apuesta por las nuevas herramientas y técnicas y las relaciones con las empresas que las desarrollan son igual de prioritarias que aspectos propios de la actividad asistencial y de la gestión sanitaria que ocupan nuestro día a día", ha asegurado.
Por otra parte, Domínguez ha detallado que la sanidad navarra tiene una doble vertiente respecto al desarrollo tecnológico: como receptores del conocimiento y como creadores de productos e ideas a través de los centros de investigación: IdisNA y Fundación Miguel Servet–Navarrabiomed. "Vamos hacia una sanidad mejor, más segura, más eficiente y más adaptada a las necesidades reales y personales de nuestros pacientes. Y también tenemos la oportunidad de ser los protagonistas de una transformación del sistema sanitario", ha destacado.
La IA en el sistema sanitario
Tras el consejero, se ha celebrado una mesa redonda bajo el título La IA aplicada al entorno sanitario, en la que Cristina Romero, jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, ha puesto el foco en la "optimización de la tecnología en el trabajo". "Hay que ver dónde se aporta valor con la IA y qué beneficios va a tener para el profesional y para el paciente", ha destacado.
Romero ha recordado que "la IA no es nueva, yo tuve la oportunidad de empezar con esto en 2003, pero ahora su desarrollo va más rápido que nosotros y queremos poner leyes y regularla, pero es algo que lleva tiempo. Es muy importante que podamos utilizar la IA en el ámbito sanitario porque nos va a facilitar el trabajo a los profesionales y va a mejorar la atención al paciente. Pero la Inteligencia Artificial va a necesitar de mucha inteligencia natural".
Por su parte, Elena Faedda, codirectora de IT Services en la Clínica Universidad de Navarra (CUN), ha apuntado que con la actual saturación que viven los hospitales la IA puede ayudar a que los profesionales "se liberen de muchas otras cuestiones para que se centren en la atención a los pacientes".
"Estamos en un momento muy interesante, pero también de mucha incertidumbre, por eso es fundamental exigir unos mínimos cuando compramos IA para trabajar con ella, como saber qué sensibilidad tiene, qué precisión, qué sesgos... Hay que exigir ese tipo de cosas", ha expuesto Faedda.
"La tecnología es un facilitador"
Pero además de su aplicación clínica, resulta fundamental la ciberseguridad cuando hablamos de inteligencia artificial y de datos de los pacientes. En este sentido, Juan Ángel Morejudo, director gerente de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha indicado que "las administraciones nos estamos dando cuenta de que la tecnología es un facilitador, no un fin en sí mismo y por ello hay que tener claro cuál va a ser el modelo de gobernanza dentro de la Administración".
"Hay que apostar por la ciberseguridad porque la pandemia nos ha puesto ante un espejo que no nos ha gustado, porque la calidad de cómo se manejan nuestros datos no es la que desearíamos", ha destacado.
En cuanto a las nuevas herramientas que se van a poder aplicar en el entorno sanitario, Elena Raya, subdirectora corporativa de Electromedicina y Mantenimiento en Viamed Salud, ha avanzado que su empresa está desarrollando varias herramientas de IA: "Tenemos una aplicación que organiza citas y distribuye tiempos en los hospitales. En un hospital de Zaragoza se está implementando una inteligencia artificial que combina realidad aumentada, cirugía robótica, big data y electromedicina, que permite seguir procedimientos quirúrgicos en tiempo real".