Los adultos con experiencia laboral podrán acceder a FP aunque no tengan titulación
Será suficiente acreditar un mínimo de lengua castellana, digitalización y matemáticas / En Navarra, el 35% de los trabajadores (unos 112.000) no tiene un título que certifique su experiencia
El Ministerio de Educación va a rebajar los requisitos para que las personas adultas con experiencia laboral puedan acceder a la Formación Profesional. Ya no será necesario tener el título de ESO, de Bachillerato o un Grado Medio sino que será suficiente con acreditar un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización. Y por supuesto justificar su experiencia profesional bien mostrando los cursos no formales recibidos o, si la comunidad autonómica lo ve necesario, realizando una prueba de evaluación. Esta nueva vía, que se aplicará previsiblemente a partir del próximo curso, es sólo para mayores de 18 años con experiencia laboral y los jóvenes tendrán que seguir el camino habitual: presentar un título de ESO, Bachillerato o un Grado Medio.
Relacionadas
Se estima que un tercio de la población activa carece de acreditación profesional pese a realizar su actividad laboral a diario. En otras palabras, alrededor de 112.000 adultos no disponen de un título académico, pero han demostrado que saben hacer su trabajo. Estas son las personas que se podrán beneficiar de esta nueva vía que abre ahora el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte con la aprobación del Real Decreto de Evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales.
Estos trabajadores, sin título académico, podrán acceder a un ciclo formativo de FP y mejorar sus oportunidades laborales simplemente acreditando que tienen un nivel mínimo en Lengua Castellana, Matemáticas y Digitalización. Y por supuesto deberán justificar su experiencia profesional.
Procedimiento "permanentemente abierto y gratuito"
El Ministerio de Educación garantiza un procedimiento permanentemente abierto, gratuito y accesible para que la ciudadanía con bajo nivel de competencias básicas, pueda validarlas y continuar con su formación a través de una oferta adecuada a sus necesidades de cualificación y recualificación profesional.
El proceso consta de una primera fase de inscripción; una segunda de evaluación, en la que los solicitantes no tendrán que presentar ningún título pero sí aportar evidencias de estos conocimientos, es decir, justificar su experiencia laboral de algún modo. Incluso, si lo decide la comunidad autónoma, se podría ver obligado a someterse a una prueba. La tercera y última fase es de resolución y acreditación. Esta última se verá acompañada de orientación profesional a través del diseño de itinerarios formativos personalizados preferentemente dentro del sistema de Formación Profesional.
El procedimiento de evaluación se establecerá a partir de cuatro niveles en función de la complejidad y de la oferta formativa. El máximo nivel es el 4 y acredita para acceder a un ciclo de grado superior. El siguiente es el nivel 3 y permite cursar un ciclo de grado medio. Después va el nivel 2, para una FP de grado básico, y el más elemental es el 1, que da acceso a un certificado profesional de nivel básico.
En la actualidad, los trabajadores con experiencia laboral que no disponen de título académico pueden pasar una prueba específica para entrar en la FP, pero se trata de un examen puntual, que se convoca una vez al año. Con el cambio aprobado, esta prueba sólo será obligatoria si así lo consideran las comunidades autónomas convocantes.
Elevada inserción laboral
Este nuevo sistema de acceso busca reducir la brecha de cualificación, garantizando que aquellos con experiencia laboral o formación no oficial puedan validar sus conocimientos y acceder a una titulación oficial que mejore sus oportunidades de empleo.
Y es que la inserción laboral entre los titulados de Formación Profesional es muy elevada en el conjunto del Estado y también en la Comunidad Foral. De hecho, según recordó hace unos meses la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, Navarra se sitúa como una de las 16 regiones europeas donde la tasa de empleo de los recién graduados en Formación Profesional está por encima del 94,5%, según señala un reciente estudio de Eurostat.
En tres fases
- Inscripción. Las personas adultas con experiencia laboral que tengan interés en acceder a un ciclo de Formación Profesional deberán registrarse en los centros habilitados zpor el sistema de FP o en entidades colaboradoras autorizadas por cada comunidad autónoma.
- Evaluación de competencias. Se podrán aportar evidencias de conocimientos adquiridos a lo largo de la vida laboral o en formaciones no oficiales. También se podrá realizar una prueba específica, en caso de que la comunidad autónoma lo considere necesario, para demostrar el nivel de competencia en Lengua Castellana, Matemáticas y Digitalización.
- Resolución y acreditación. Los solicitantes que cumplan con los requisitos recibirán una acreditación oficial que les permitirá acceder al nivel de Formación Profesional correspondiente. Además, se ofrecerá orientación profesional personalizada para diseñar un itinerario formativo adaptado a las necesidades de cada persona.
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria