El 15,6% del alumnado de 12 años escolarizado en el sistema educativo navarro ha repetido al menos un curso, un porcentaje cuatro puntos superior a la media estatal y que sólo superan Castilla-La Mancha, La Rioja y las dos ciudades autónomas. El porcentaje alcanza el 23,3% a los 15 años, es decir, en 3º- 4º de ESO, y, en esta edad, Navarra logra mejores resultados que el conjunto del Estado (24,6%) y se sitúa entre las seis autonomías con mejor tasa de idoneidad, que mide el porcentaje de alumnado que se encuentra en el curso que le corresponde por edad.
Con el objetivo de prevenir y reducir la repetición escolar, el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, y la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children, Catalina Perazzo Aragoneses, han firmado hoy jueves un convenio de colaboración en la sede central de la organización en Madrid. La investigación de Save the Children tiene como objetivo profundizar en los factores que inciden en la repetición escolar en la Comunidad Foral y generar conocimientos que permitan diseñar estrategias de cooperación educativa eficaces para prevenirla y reducirla.
Para ello, el equipo de investigación de esta organización desplegará un estudio experimental de alternativas para la reducción de la repetición en Navarra, cuya efectividad se medirá en función de las tasas de repetición en los centros y las notas de final de curso. El impacto en otras dimensiones, como las prácticas en el aula, aspiraciones y bienestar del alumnado también serán considerado.
El cronograma de la intervención derivado del convenio establece diferentes fases, como el diseño, pilotaje y mejoras de intervención, la evaluación experimental y finalmente el análisis de los datos y la presentación de los resultados, estando previsto el despliegue hasta finales de 2026.
Indicadores de repetición
En Navarra, hasta los 12 años las tasas de idoneidad son más bajas que la media estatal. Por ejemplo, a los 8 años (terminando 2º de Primaria o empezando 3º), el 92,3% se encuentra en los cursos que le corresponde frente al 94,7% de la media estatal. Estos datos significan que algo más del 5% ha repetido curso en los primeros años de su escolarización. A los 10 años, la tasa de idoneidad es del 87,7% frente al 91,7% de la media estatal, y a los 12 baja al 84,7%, cuatro puntos más baja que la media.
Sin embargo, conforme se avanza en la escolarización, Navarra logra mejores tasas de idoneidad que la media y se sitúa entre las autonomías con tasas más altas. Así, a los 15 años, se sitúa en el 76,8%, lo que significa que un 23,2% del alumnado de esa edad ha repetido curso al menos una vez
Otro indicador que mide la repetición escolar es el porcentaje de alumnado repetidor que hay en cada curso. En Primaria hay un 1,4% de alumnado repetidor; en ESO representan el 5-6% de cada curso mientras que en Bachillerato baja al 4%. En todos los cursos se observa como hay más chicos repetidores que chicas.
Estas cifras tan altas, señaló el Departamento de Educación en una nota, contrastan con el hecho de que la repetición es considerada por la legislación educativa española (más aun desde la LOMLOE) una medida de último recurso. Y llama también la atención porque las cifras no se corresponden ni con el nivel socioeconómico y cultural de España o Navarra, ni con el nivel de adquisición de competencias demostrado en las evaluaciones externas como PISA, que son comparables y en muchos casos superan a la de los países de nuestro contexto.
Más efectos negativos sobre el rendimiento escolar y aumenta la probabilidad de abandono
Una de las razones que alega la Comisión Europea es que hay en países en las que existe una cultura de la repetición, es decir, la idea socialmente compartida sobre los (supuestos) beneficios de esa medida. Sin embargo, en unas jornadas organizadas por el Consejo Escolar, varios expertos aseguraron que “la evidencia sobre la ineficiencia e ineficacia de la repetición como dispositivo pedagógico es notable” y añadieron que los datos nos muestran que tiene más efectos negativos que positivos sobre el rendimiento y aumenta la probabilidad de abandono escolar”. En esas jornadas ya se recordó que Save the Children advirtió de que “las familias con pocos recursos son las más perjudicadas por la repetición y cuanto mayor es la tasa de repetición de los alumnos a los 15 años, tanto menor será la tasa de graduación en la ESO”.