Aunque la otitis externa se trate de un cuadro leve y tenga un pronóstico favorable, Iñigo Ruiz de Erenchun Lasa, jefe de la sección de Otología del HUN, admite que que “el dolor que provoca puede ser intenso y muy molesto”.
¿Qué medidas preventivas existen?
–Para las personas con predisposición a la otitis externa, lo mas recomendable es utilizar tapones hechos a medida para evitar, de forma absoluta, el paso el agua. Además, es aconsejable no realizar maniobras de limpieza, salvo que se lleven a cabo con una toalla al salir de la ducha y de manera delicada y superficial. Los bastoncillos, por ejemplo, aunque retiran parte del cerumen, empujan otra parte hacia el interior. Existen unas gotas de ácido acético que pueden dispensarse en el oído después del baño para evitar que proliferen los microorganismos. En el caso de que se haya quedado agua atrapada en el conducto y no sea posible hacerla salir, el secador de pelo es muy útil. La maniobra consiste en sujetarlo enfrentado al canal auditivo exterior mientras se tracciona el pabellón hacia arriba y hacia atrás, durante un tiempo prolongado, hasta sentir que el conducto se ha secado totalmente.
¿Qué tratamiento se aplica?
–Sin tratamiento, este tipo de infecciones tienden a resolverse por sí mismas. Si la infección no cesa por sí sola, la prescripción más común es la aplicación de gotas de antibiótico en el conducto auditivo externo, a menudo asociadas a antiinflamatorios, durante una semana o diez días, dependiendo del medicamento. Cuando no existe respuesta al tratamiento tópico, se pueden administrar antibióticos por vía oral, pero acostumbran a ser casos excepcionales.
Existen algunas situaciones en las que, durante la otitis, hay supuración o un cumulo importante de cerumen. Entonces, es fundamental realizar una limpieza del conducto auditivo porque si se aplican gotas como tratamiento, pero el conducto está obstruido, no van a entrar correctamente en él y no van a hacer su función. Esta derivación la valora el médico de atención primaria o el de urgencias, que remite al paciente al especialista para llevar a cabo la limpieza para que la medicación pueda ser efectiva.
Cabe destacar que el 10% de las otitis externas están provocadas por hongos, por lo que, en este caso, se debería prescribir un tratamiento distinto. Como rasgo característico, en estas infecciones el picor suele ser mayor que el dolor
¿Cuál es la incidencia en Navarra?
–Como tiene un pronóstico muy favorable, normalmente, la otitis se trata en las farmacias, por medio del médico de cabecera, en algunos casos a través de los servicios de urgencias y, como excepción, algunos pacientes son derivados a las consultas de otorrinolaringología. Por tanto, es complicado hacer un registro de la incidencia porque hay una gran dispersión en cuanto a los facultativos que atienden esta patología. Sin embargo, sí es un hecho que las otitis externas son más comunes en la época de verano.