Una publicación del Instituto Navarro de la Memoria recoge las aportaciones y conclusiones del II Congreso Internacional ‘Historia con Memoria en la Educación’, que reunió, en noviembre del pasado año, en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) a más de 400 docentes, expertos y estudiantes de 10 países diferentes y de 15 comunidades autónomas. El libro, editado por el departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, ha sido presentado esta tarde ante los centros educativos que pertenecen a la red de Escuelas con Memoria, en un acto en el que ha presidido la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo. 

La vicepresidenta Ollo ha resaltado la importancia de la “formación crítica y rigurosa de las nuevas generaciones ante las nuevas corrientes negacionistas e involucionistas que asolan el mundo y llegan por diferentes canales (noticias falsas o fake news, bulos, desinformación en redes sociales, etc.) ante los que las personas jóvenes son especialmente vulnerables, algo que también se contempla en el II Plan Estratégico de Convivencia actualmente en proceso de participación ciudadana”.

La publicación, en papel y en formato digital, disponible en la web congresohistoriaconmemoriaenlaeducacion.org, recoge las diferentes aportaciones que surgieron en las mesas de debate, así como las 122 comunicaciones presentadas en ese congreso. Son en total 2.255 páginas, que ponen de manifiesto la relevancia del trabajo realizado en el marco del congreso. Con iniciativas de este tipo, ha recalcado la vicepresidenta, se pretende “fortalecer procesos educativos que problematicen el presente, para construir ciudadanía crítica, disidente y rebelde con la desigualdad y la exclusión; que propongan una historia desde abajo, con nuevas narrativas que integren sujetos históricos silenciados, de mujeres y hombres en igualdad, y que reivindiquen la necesidad de reconocer y garantizar los derechos básicos de la ciudadanía”.

El congreso contó con la colaboración de una decena de entidades y grupos de investigación con las que el Instituto Navarro de la Memoria viene trabajando en común a través del programa Escuelas con Memoria, y con la participación de buen número de docentes organizados en torno a RedMemoria, un espacio de trabajo colaborativo de docentes y centros educativos de todo el Estado surgido del I Congreso. 

El congreso se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos: “Pasados traumáticos que no pasan: de violencias y revisionismos”, “Clase, sexo y etnia: memorias subalternas y educación”, “Memoria, escuela y sociedad: alumnado y profesorado del siglo XXI” y “Arte, museología y patrimonio: usos para una educación crítica de la memoria”. 

Completando los conversatorios de cada eje, se organizaron varias mesas de diálogo, en torno al trabajo de las asociaciones memorialistas en el ámbito de la trasmisión de la memoria; a la formación del profesorado; a la inserción de proyectos educativos de centro en la educación Infantil, Primaria y no formal; o al papel de las fuentes audiovisuales en los procesos de aprendizaje. Entre ellas, destacó la aportación que llevaron a cabo varios centros educativos que se desplazaron desde distintas comunidades autónomas y de Navarra, que mostraron el trabajo desarrollado en torno a la memoria de los procesos traumáticos del pasado y del presente en sus respectivos centros educativos.