El jefe del servicio de Traumatología de Osasunbidea, Javier González, ha comparecido este miércoles en una comisión en el Parlamento foral en la que ha puesto en valor la labor desempeñada por los profesionales de la especialidad, aunque ha reconocido que existe "un déficit en la atención a los pacientes".

González, que ha acudido a la Cámara foral acompañado del secretario general del Sindicato Médico de Navarra (SMN), Alberto Pérez, ha advertido también del "descontento en los facultativos" al verse "injustamente en el foco mediático" a raíz de las palabras del consejero de Salud, Fernando Domínguez, sobre "intervenir" el servicio, algo que ha provocado que haya "bajado mucho la actividad extraordinaria". "No se ha reconocido nuestro esfuerzo", ha lamentado.

Asimismo, ha reconocido un problema en el acceso y un "déficit de plantilla" para lo cual se estaba impulsando un "nuevo modelo" desde abril, que ha coincidido con los meses de menor actividad en verano, pero que tendría resultados a medio y largo plazo. González, que ha comparecido a petición del PPN, ha admitido también que "hay algunos déficits en la atención de los pacientes traumatológicos" pero ha destacado que "tenemos un servicio de una gran calidad asistencial semejante a los mejores servicios de traumatología del Estado", con "elevada capacitación del personal".

Uno de los "más grandes del Estado"

En este sentido, ha afirmado que el servicio de Traumatología es de los "más grandes del Estado", con 77 facultativos, uno de los ratios por habitante más altos, y una actividad muy grande, fruto de la fusión de la Clínica Ubarmin, el antiguo hospital Virgen del Camino y el Hospital de Navarra.

Así, cuenta con 11 quirófanos diarios, además de guardias y una media de 475 consultas al mes. A ello se suman las peonadas, que suponen 32 quirófanos al mes y 70 consultas. En 2024 se realizaron alrededor de 8.000 intervenciones, 6.000 ingresos y 30.000 primeras consultas.

A pesar de ello, ha señalado que en la Comunidad Foral de Navarra se dan "circunstancias particulares" porque no se deriva a la medicina privada, exceptuando "algún caso aislado", con lo que "hacemos el 100% de las intervenciones". También ha destacado que es "excepcional derivar pacientes a otras comunidades" y que hay una menor implantación de la medicina privada respecto a otras regiones. Además, se asume la patología deportiva y laboral.

Listas de espera

Respecto a las listas de espera, González ha destacado que "estamos bastante bien respecto a otras Comunidades Autónomas", con un 23,9% de pacientes atendidos fuera del plazo de 6 meses que marca la Ley de Garantías.

En este sentido, ha resaltado que septiembre y octubre son los peores meses porque en verano "no se hace actividad extraordinaria" y aumenta la lista de espera quirúrgica. No obstante, ha subrayado que este mes se ha reducido "un 50% los pacientes fuera de la ley de garantías".

Ha afirmado que el "problema grave" es la "accesibilidad", con una demanda de 3.000 pacientes al mes para una primera consulta. Una demanda que ha atribuido al "envejecimiento de la población", pero también a que la población "hace actividades de más riesgo" y a que pacientes que no consiguen cita en Atención Primaria acuden a urgencias, lo que "aumenta la demanda".

Asimismo, hay "problemas de funcionamiento" que se producen en general en todo el país debido a una "superespecialización" de los profesionales de traumatología. Ha explicado que antes había traumatólogos más generalistas que "hacían de filtro", realizaban "cirugías sencillas" y pasaban consulta casi todos los días, pero "ahora no queda más que uno", lo que hace necesario un "cambio de modelo".

Según ha explicado, se ofrecía contratar a los residentes que terminaban, pero "tenían que hacer ese tipo de consultas", por lo que "no se quedaban" o "se iban al poco tiempo". Así, entre 2020 y 2025, "de 19 residentes actualmente solo contamos con 3". Ha afirmado que "tenemos un problema de plantilla" porque la plantilla orgánica de 62 facultativos disminuye a 56 por reducciones, excedencias y bajas.

El jefe del Servicio ha explicado que, desde hace un año, se trabaja en un "cambio de modelo" de manera que "sea directamente desde Atención Primaria" que los pacientes sean derivados a la especializada, lo que evita entre un 15% y 20% de derivaciones internas. "La idea era que estas consultas más penosas se repartieran entre todos los facultativos", ha indicado.

Ha subrayado que hubo un análisis previo de este modelo que daba resultados "espectaculares a medio y largo plazo", por lo que "había que tener paciencia". Por otro lado, ha indicado que promovió un "plan de choque" a través de una "actividad extraordinaria" y pidiendo un "esfuerzo a los profesionales", llegando a cubrir "el 100% de las consultas".

Ha reconocido que en agosto los resultados fueron "muy malos" debido a un "leve aumento de la demanda" con 100 pacientes al mes, dos huelgas médicas y la necesidad de "detraer actividad de primeras visitas" para priorizar pacientes pendientes de revisión. A esto se sumaron bajas médicas.

González ha remarcado que este nuevo plan empezó a funcionar en abril y ha coincidido en su mayor parte con el verano, donde "no hay actividad completa". Ha destacado que en octubre y noviembre, "si hubiésemos llenado todas las consultas de tarde, habríamos visto 1.000 pacientes al mes".

PPN

En el turno de los grupos, la portavoz del PPN, Irene Royo, ha destacado que en septiembre hay 15.352 personas en lista de espera con un tiempo medio de 154 días, una situación "preocupante e intolerable", que requiere "buscar soluciones en diálogo con los profesionales".

UPN

La representante de UPN, Leticia San Martín, ha destacado que "Navarra tiene un sistema sanitario con profesionales de alta cualificación", pero "no podemos acceder a él". Ha considerado "irresponsables" las declaraciones de Domínguez sobre "intervenir el servicio", lo que ha provocado "desánimo" y "falta de jornadas extraordinarias". También ha reprochado la "falta de autocrítica" del consejero.

PSN

La socialista Maite Esporrín ha valorado la "visión realista" del departamento y ha animado a "seguir trabajando positivamente" para lograr mejores resultados. Ha admitido que Domínguez "quizá no tuvo su mejor día", pero "trató de aclararlo". También ha reprochado al Sindicato Médico sus "palabras fuertes", y ha subrayado que los datos han mejorado y que "debemos seguir trabajando en esta línea".

EH Bildu

Desde EH Bildu, Txomin González ha reconocido "todo el trabajo realizado" por el actual jefe del servicio y ha planteado que al hacer de Ubarmin un hospital monográfico se "aumentaron los costes y las dificultades de coordinación", apostando por "mejoras en la atención del servicio".

Contigo-Zurekin

Por parte de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán ha puesto en valor que "la ciudadanía valora muy positivamente nuestro sistema de salud", lo que explica la baja implantación de la medicina privada. Ha destacado que "tres cuartas partes de la lista de espera quirúrgica se atienden dentro de la Ley de Garantías" y ha llamado a poner "el foco en el problema de accesibilidad, sobre todo en primera consulta".