Los datos reflejan que el coronavirus está afectando por igual al alumnado y al profesorado. Desde que comenzó el curso, el pasado mes de septiembre, un 7% de los 105.547 escolares inscritos en enseñanzas no universitarias en Navarra han dado positivo en covid-19, el mismo porcentaje que se observa en el colectivo docente, integrado este curso por 11.445 profesores de la red pública y la concertada. En ambos casos, las etapas de Bachillerato y Formación Profesional presentan una incidencia más elevada mientras que curiosamente Infantil (3-5 años), única etapa en la que no es obligatorio el uso de mascarilla entre el alumnado, registra menos casos.
Según datos facilitados por el Departamento de Educación, el acumulado de docentes positivos por covid-19 desde el inicio de curso es de 789, lo que significa que el 6,9% de los profesionales de ambas redes educativas se han contagiado. En concreto, en los últimos diez días, se han detectado 35 positivos en las aulas navarras. En la mayoría de los casos, según expuso el responsable de la sección de Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones del Departamento de Salud, Aurelio Barricarte, en la última reunión del comité técnico de coordinación covid-19 por la educación, el profesorado "no considera que la transmisión haya ocurrido en los centros educativos (ámbito laboral) sino que la exposición ha ocurrido en otros ámbitos (domicilio o social)".
Así se recoge en el acta de la sexta reunión de este organismo, integrado por diversos colectivos educativos y responsables de la Administración, en la que también se pone de manifiesto que la incidencia del coronavirus es menor entre las maestras y maestros de Infantil, "donde los escolares no llevan mascarilla en clase y el profesor permanente está con los niños durante todo el horario lectivo". Este dato, explicó Barricarte, "concuerda con la evidencia científica que considera que los más pequeños trasmiten menos la enfermedad". La mayor tasa de incidencia, aunque las diferencias no son muy abultadas, la presenta el profesorado de Bachillerato, etapa en la que estudiantes y docentes llevan mascarilla y estos últimos no están en contacto con el alumnado durante todo el periodo lectivo.
Tal y como recuerdan desde el Departamento, a diferencia de lo que ocurre con el alumnado de Infantil y Primaria, el profesorado no se considera contacto estrecho cuando hay un positivo en el aula. Ahora bien pueden ser contacto estrecho de su entorno familiar y social, si bien Educación no dispone de esos datos. "Las bajas laborales de docentes positivos o confinados las decide el personal médico de Atención Primaria", señalan fuentes del Departamento, que añaden que si el docente no está de baja pero no puede acudir a clase por estar en cuarentena tiene la obligación de teletrabajar.
"El profesorado dispone de los medios telemáticos para atender a su alumnado a distancia, desde su domicilio. Además tiene el apoyo de compañeros de guardia, que se encargan de atender a esos escolares en los momentos de recreo y vigilan sus movimientos en los colegios", explican desde el Departamento.
LOS POSITIVOS CRECEN UN 30% TRAS NAVIDAD
En términos absolutos, el número de casos positivos entre el alumnado es mucho mayor y actualmente acumula un total de 7.439 escolares, desde Infantil hasta Bachillerato y FP. Ahora bien, la población escolar es diez veces mayor que la docente, por lo que porcentualmente supone el mismo nivel de contagios, es decir, el 7% de los 105.547 alumnos inscritos ha dado positivo.
Entre el 17 de diciembre, tres días lectivos antes del inicio de las vacaciones de Navidad, y ayer, el número de escolares que han dado positivo asciende a 1.747. Es decir, los casos de contagios han crecido un 30%, de los 5.692 a los 7.439 actuales.
Por otra parte, los datos recabados por el Departamento muestran que las etapas de Bachillerato y Formación Profesional presentan las tasas de incidencia más elevadas mientras que Infantil registra menos contagios. Antes de las Navidades, el 7,8% del alumnado de ciclos formativos de grado medio y superior y el 7,2% de Bachillerato había dado positivo frente al 6,3% de los escolares de ESO, el 4,8% de Primaria y tan sólo el 3,2% de Infantil. Unos porcentajes que, a falta de la actualización, presentan diferencias notables por etapas.