pamplona - Coincidiendo con el 125 aniversario del nacimiento de Julián Gayarre (Roncal, 1844-Madrid, 1890), el Teatro Real de Madrid quiere rendirle homenaje hoy, día 19, con varios actos entre los que destaca la presentación de la biografía del tenor en la que el músico e investigador Óscar Salvoch ha trabajado durante dos décadas y que este año publicó la editorial Eunate, así como un recital lírico protagonizado por las sopranos Andrea Jiménez y Ariadna Martínez y los tenores Joaquín Asiáin y Alain Damas, acompañados por el pianista Sergio Khulmann. Todas las actividades se celebrarán a partir de las 20.00 horas en la sala Julián Gayarre del coliseo madrileño.
Unos momentos antes del inicio del programa, tendrá lugar una ofrenda floral en el monumento dedicado a Gayarre, ubicado frente a la casa en la que el cantante falleció. Se trata de un relieve realizado en 1923 por Fructuoso Orduna, también de Roncal, que curiosamente no se colocó en su sitio hasta después de 1953, cuando el escultor escribió al diario ABC para contar que, pese a los años que habían pasado desde que terminó la obra, esta permanecía guardada porque la dueña del inmueble donde iba a colocarse y donde está el piso en el que murió Gayarre, no quiso dar su permiso. A raíz de esa reclamación, el Ayuntamiento de Madrid instaló la lápida frente al edificio, en la plaza de Oriente nº 6.
Después de una meteórica y exitosa carrera que arrancó con fuerza el 5 de octubre de 1869 en Varesse con L’elisir d’amore, donde el día 21 interpretó el aria Una furtiva lágrima d’amore instantes después de conocer la muerte de su madre, Julián Gayarre cantó en los escenarios más importantes del mundo, desde la Scala de Milán al Teatro Colón de Buenos Aires, Viena o el Covent Garden de Londres, antes de presentarse a lo grande, el 4 de octubre de 1877, en el Teatro Real de Madrid con La favorita, de Donizetti. Su carrera era imparable en esos momentos y al año siguiente inauguró la temporada de este escenario con Rigoletto. Desde entonces, y a pesar de que siguió pisando teatros de todo el mundo, su trayectoria estuvo íntimamente al Real, donde cosechó abundantes éxitos y protagonizó numerosas anécdotas. Allí cantó en la primera función con luz eléctrica (Lohengrin), fue condecorado y venerado y en el mismo lugar se le quebró la voz interpretando El pescador de perlas, en diciembre 1899, un par de semanas antes de su muerte, el 2 de enero de 1890, no muy lejos del teatro, después de la cual, su singular laringe fue extirpada y embalsamada y hoy se conserva en la Casa Museo Julián Gayarre de Roncal.
El 3 de enero, se produjo una impresionante manifestación de duelo en Madrid por la muerte del tenor, cuyo cuerpo fue sepultado en el cementerio de Roncal. En 1901, sus restos se trasladaron al panteón que hoy adorna el impresionante mausoleo creado por Mariano Benlliure, escultor valenciano muy amigo del tenor, del que también realizó un busto que hoy se encuentra en el Museo del Teatro de Almagro, aunque fue creado para el Real, que Gayarre consideraba su teatro y donde hoy será recordado.
actos de hoy
Ofrenda floral. A las 19.45 horas, en el monumento a Gayarre (plaza de Oriente, nº 6).
Presentación del libro. A las 20.00 horas en la Sala Julián Gayarre, presentación de Julián Gayarre. La voz del paraíso, de Óscar Salvoch, con el autor, la editora Nieves García (Eunate), Laura Furones (directora de publicaciones del Real) y el crítico Arturo Reverter.
Recital. Con Joaquín Asiáin, Alain Damas, Andrea Jiménez y Ariadna Martínez.