La fiesta, según Ramón Andrés, “tiene un significado en el pensar. Se encuentra en la profundidad del arte y de la música, en el cine, en el modo de afrontar el devenir ecológico, en la literatura, en toda tarea humana dirigida a la pregunta”. Bajo esta reflexión nacieron los Encuentros de Pamplona, que comenzaron el pasado jueves 3 de octubre y que fueron propuestos como una recopilación de conocimientos culturales que se ofrece en “una sociedad pensante y alegre, en donde gobiernen la inteligencia y el honesto quehacer humano”. Este sábado se ha producido la penúltima jornada de este festival y ha contado con un total de seis actividades multidisciplinares que en ningún momento se han alejado del tejido original con el que dieron comienzo los encuentros de Pamplona: celebrar que la sociedad tiene un deseo de conocer y de compartir.

De esta manera, nacieron los talleres con los compositores Georg Friedrich Haas y Mauricio Sotelo, la conferencia Feminismo aguafiestas como proyecto de creación a cargo de Sara Ahmed y facilitada por Noelia Adánez, el diálogo Pensar y observar aquello que no vemos, una conversación con la periodista Marta Peirano y el concierto-espectáculo a cargo de Gandeia, que mezcla vanguardia y tradición.

El compositor Georg Friedrich Haas ha dado el pistoletazo de salida con un taller dividido en dos partes. En la primera, los asistentes le han preguntado acerca de distintos aspectos de su obra pensamiento y, en la segunda mitad, los espectadores han disfrutado de un ensayo en abierto con los alumnos y alumnas del CSMN que han contado con el acompañamiento del compositor.

Por otro lado, la moderadora Noelia Adánez ha asegurado que “Sara Ahmed es una pensadora muy original, interdisciplinar e inaprensible”. Feminismo aguafiestas como proyecto de creación se ha planteado como un diálogo acerca del concepto que la autora lleva desarrollando durante gran parte de su obra. “Se trata de un término escurridizo con el que se quiere reflexionar acerca de un sujeto obstinado que protesta, responde y que carga consigo todas las negativas del mundo. La aguafiestas simboliza el legado de todas aquellas que nos precedieron y que se negaron a aceptar la vida de acuerdo con los mandatos impuestos y está en condiciones de alzar su voz”, ha explicado Adánez. En ese sentido, la conversación se ha establecido en torno la denuncia: “Habla desde la experiencia de todas aquellas las mujeres a las que no hacen caso positivamente”, ha sostenido.

Por la tarde, ha llegado el turno del taller con el compositor Mauricio Sotelo, quien ha compartido con el público algunos de los aspectos fundamentales de su obra y de los aspectos clave de la música contemporánea.

Pensar y observar aquello que no vemos, la charla entre Juan José Gómez Cadenas, físico, y Mónica Bello, historiadora del arte, dinamizada por Berta Ares, subdirectora de los Encuentros de Pamplona, ha cerrado el itinerario llamado En el principio fueron las manos, que significa que “antes de la palabra, se encontraba la mano que conocía y palpitaba”, ha señalado. Sin embargo, todavía hay elementos que no se ven”. Por eso, hay científicos que estudian “la materia oscura que afecta al devenir del mundo. Las preguntas que nos debemos hacer con esta charla es cómo representar aquello que no conocemos y si realmente lo puede conseguir la ciencia. Todo ello, con el objetivo de reflexionar acerca de cómo el ser humano piensa su desarrollo”, ha comentado Ares.

La conferencia Ciudades vivas del científico Stefano Mancuso fue cancelada debido a que no pudo acudir a los Encuentros a causa de una enfermedad. A cambio, la periodista Marta Peirano, quien iba a presentar la actividad, realizó una charla sobre los daños que está produciendo “el discurso tecnológico neoliberal a la hora de enfrentarnos a un desarrollo sostenible”, ha apuntado. Por esta razón, a través de distintos relatos se quiere contar “la historia más vieja del mundo; la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. Y ya es hora de someterlo a juicio”.

Finalmente, el día se ha cerrado con el espectáculo Gandeia, que se cimienta sobre la unión de la música y la danza a través de un viaje emprendido desde las épocas ancestrales hasta las composiciones contemporáneas. Este concierto presentó obras de diferentes épocas y de autores navarros, como Koldo Pastor o como los propios compositores del grupo. De esta forma, la música, la literatura, el devenir ecológico o la física han convergido para celebrar la fiesta del pensamiento.