El escritor Carlos Erice (Pamplona, 1971) regresa a las librerías 10 años después de su último título, La granja de Perla, y lo hace con Boricuas (Eunate), novela ubicada en otra geografía, la de Puerto Rico, y en otro tiempo, el año 1898, cuando el dominio colonial de España llegaba a su fin. En medio de los enfrentamientos bélicos con Estados Unidos se producen una serie de asesinatos de mujeres jóvenes en San Juan, donde personajes de muy distinto origen investigarán en busca de los asesinos. Entre ellos, un recluta navarro con vocación de fotógrafo.

Carlos Erice presentará Boricuas este miércoles, 20 de noviembre, a las 19.00 horas en el Nuevo Casino acompañado de su editora, María Oset.

Portada de 'Boricuas', de Ediciones Eunate, con ilustraciones de Beatriz Menéndez. Cedida

La historia

San Juan de Puerto Rico, primavera de 1898. Mientras España está a punto de perder su imperio colonial y la tensión militar se siente en la isla de los boricuas, el padre Arán, turbado por la confesión de una muchacha, comparte su inquietud con Carballino, comandante de la Guardia Civil. Poco después, el asesinato de una joven destapa la existencia de una organización que abusa de chicas adolescentes.

Al tiempo que la guerra hispano-norteamericana se acerca al desastroso final, dos periodistas, la viuda de un militante independentista puertorriqueño, el propio sacerdote y el comandante Carballino (acompañado del capitán Areta), constituirán un peculiar equipo de investigación que trata de esclarecer un crimen en el que un joven recluta navarro se verá involucrado.

Este es el argumento de Boricuas, una novela que, según indican desde la editorial, fusiona el género negro con el thriller político e histórico mientras profundiza en algunos de los pecados más sórdidos de gobiernos y seres humanos, y que sirven de justificación política para guerras, conspiraciones, luchas de poder y, sobre todo, sacrificio de inocentes.

El autor

Carlos Erice Azanza (Pamplona-Iruñea, 1971) es autor de las novelas Orán ya no te quiere (Traspiés, 2015), Beautiful Rhodesia (ganadora del López Torrijos 2011) y La granja de Perla (estas dos últimas publicadas por Ledoria), y de varios relatos breves, con los que ha obtenido premios como el Paso del Estrecho, el Osmundo Bilbao Garamendi o el Reino de Tartessos.

Ha participado en festivales como Pamplona Negra y Granada Noir, y mantiene el blog asomadoalaestafeta, dedicado a la novela negra, la literatura navarra y a ciertos aspectos de la actualidad africana, escenario de buena parte de su obra.