Como ya es tradición, las editoriales navarras tendrán una participación importante en la 59ª edición de Durangoko Azoka, que se celebrará entre mañana, jueves día 5, y el domingo 8 de diciembre en la localidad vizcaína.

Así, de entre los 633 libros nuevos que se darán a conocer en el transcurso de la feria ya sea a través de presentaciones o directamente de la presencia de autoras y autores, varios de ellos corresponderán a Pamiela, Txalaparta, Mintzoa, Altaffaylla y Nabarralde. La historia de Navarra y la memoria de los sucesos ocurridos en momentos más o menos cercanos a la época actual son puntos en común entre las propuestas que destacamos en estas líneas. 

Pamiela. Memoria histórica, novela y poesía

La editorial pamplonesa, que en 2024 ha cumplido 40 años, acudirá a la Azoka con varias novedades. Como el disco-libro Bernart Etxepare, 1545, un proyecto de Danserie Ensemble, grupo dedicado a la interpretación de música antigua vasca que se ha basado en el Linguae Vasconum Primitiae, de Etxepare, para crear un trabajo que combina música, poesía e investigación histórica, uniendo diferentes disciplinas para recuperar la figura de Etxepare y su obra.

Por otro lado, Pamiela, que este año lleva sobre todo títulos en euskera, también presentará Pamplona. El patrimonio invisible, un volumen de Óscar Brako Ozkoidi con varias colaboraciones. El objetivo de esta propuesta es reivindicar y visibilizar unas rotulaciones que, a pesar de constituir un patrimonio a pie de calle, pasan a menudo totalmente desapercibidas. Esa invisibilidad, unida a la progresiva desaparición del comercio tradicional origen de esas creaciones, fue lo que llevó al autor a fotografiarlas, adelantándose a su completa desaparición.

Los fugados del Fuerte de Ezkaba, de Fermín Ezkieta Yaben, defiende en su revisada 5ª edición la necesidad de conservar el recuerdo de las vidas de los presos que protagonizaron la gran evasión republicana del penal franquista en 1938. También se podrá encontrar en la feria Locura, la novela de Maite Sota Virto, y los últimos libros de Miguel Sánchez-Ostiz editados por Pamiela, caso de Osadías y descalabros, en las que el escritor navarro se enfrenta al duelo “que tenemos perdido de antemano” con su libro más sincero, “sin vanas palabra ni medias tintas”.

Txalaparta. Zumalacárregui y los bosques vascos

La editorial fundada en Tafalla y con sede en Pamplona estará en Durangoko Azoka con diversos libros en castellano. Es el caso de Zumalacárregui y la República de los Pirineos, de Jose Mari Esparza Zabalegi. La aparición de nuevos documentos que hablan de la proclamación en 1834, por parte de Tomás Zumalacárregui, de una república federal independiente en las cuatro provincias vascas peninsulares, es el hilo conductor de este ensayo histórico.

Habida cuenta de la cantidad de conflictos internacionales abiertos en estos momentos, Dabid Lazkanoiturburu analiza en Un mundo en pie de guerras las actuales dinámicas geopolíticas, revisando la evolución reciente del tablero mundial y deteniéndose en Oriente Medio y Ucrania; el espacio postsoviético; el entorno Asia-Pacífico; el Sáhara Occidental y el Sahel, entre otros lugares. Guardia incivil es el título que presenta Iñaki Errazkin. Un volumen que explora el “oscuro legado de esta institución, un brazo autoritario del Estado”. Por su parte, Ibai Atutxa Ordeñana propone entender la barbarie como la “violencia material contra el vasco desobediente emancipador” en Sobre la barbarie. Por una crítica incivilizada de la modernidad. Y lo hace en diálogo con teorías y prácticas marxistas, transfeministas y decoloniales. Y en Ecos del bosque, Aitor Ventureira traza un recorrido por la riqueza y la magia de los bosques de Euskal Herria, con una especie arbórea por capítulo y sus leyendas, rituales y usos. Por último, Iris XXII es el cómic de Yurre Ugarte y Julen Ribas sobre la sociedad Numun creada en el siglo XXII por los supervivientes de la hecatombe y la destrucción.

Mintzoa. Identidad y euskera

Con Victoria Total, Begoña Pro y la editorial Mintzoa continúan la serie sobre Henry III de Navarra iniciada con Una muerte honrosa. También continúa una saga Amaiur. El imperio ataca de nuevo, de César Oroz, una apuesta de la editorial navarra en euskera y castellano. Y Del euskera al castellano. El comienzo del cambio de lengua en el Reino de Navarra (1550-1650) es un ensayo en el que Peio J. Monteano Sorbet estudia miles de interrogatorios judiciales en busca de las claves que provocaron ese cambio. La lengua es el eje también de Euskera, de la prehistoria a Irulegi, de Fernando Pérez de Laborda. Asimismo, en Navarra. Reflexiones sobre su identidad y futuro, Luis Ordoki Urdazi, refleja la importancia que para la sociedad navarra tiene reconocerse en unas señas de identidad y compartirlas.

Altaffaylla, Nabarralde y otros. Memorias del 36

Altaffaylla Fundazioa también acudirá a la Feria de Durango con varios títulos. Por ejemplo, Ager Vasconum, recopilación de textos del concurso de literatura homónimo de 2014 a 2024. Asimismo, presentará Radica. El pueblo en armas, de Manuel Martorell, un ensayo sobre Teodoro Rada Berruezo, “el albañil de Tafalla”, como lo llamó Unamuno, uno de los más importantes y desconocidos jefes de la última gran insurrección carlista. Y Milagro 1936, de Francisco Javier Nantes Vidal.

Por parte de Nabarralde Fundazioa, la novedad más destacada en castellano es 778 La batalla de Errozabal en su contexto histórico, de Xabier Irujo, en torno a la historia de la campaña de Carlomagno sobre Vasconia. Y su derrota. 

En cuanto a otros autores, Josu Chueca Intxusta estará en Durango con 2.000 del Winnipeg. Diario de a bordo, de Intxorta 1937 Kultur Elkartea.