SUPERAR EL DUELO

NOVELA

CON LA LUZ ENCENDIDA

Autora: Mónica de Cristóbal. Editorial: NdeNovela, 2024. Páginas: 240.

NdeNovela ha presentado recientemente una serie de relatos de autoras tan diversos como Mara, 22 canciones y un relato (Edurne Candelo), Sin latido (Yolanda Cruz Ayala), La noche que sonaron las campanas (Carmen Macedo) y El valle de hierro (Ane Odriozola) y, hace nada, ha dado a luz a la novela de Mónica de Cristóbal Con la luz encendida, obra construida en base a una narrativa muy sencilla y también efectiva, pues, precisamente por ello, resulta una obra entretenida.

La abogada que ya había publicado novelas dirigidas a un lector más joven (La nuble blanca, El escalón de hojalata), se embarca, ahora, en una nave que parte de una desgracia y sus consecuencias en la vida de su personaje esencial: “Tardó unos meses en volver al despacho desde lo de las fresas. Celia llamará así a aquel episodio hasta que se cure y pueda hablar de ello con naturalidad, como dice la terapeuta del seguro médico que la trata cada quince días (...)”.

Con la luz encendida es, igualmente, la historia de un reto, pues, en superarlo, consiste la nueva existencia de una mujer madre de tres hijos y enfrascada en su profesión, la de abogada de oficio: “Lleva así quince años. Ejerciendo la palabra a cambio de dinero. La vocación la perdió cuando descubrió, precisamente en pleno juicio, lo de las pruebas que ahora cuenta casi como un eslogan de su propio despacho”.

Mónica de Cristóbal se explica de inmediato: “La hija de su cliente había desaparecido sin motivo alguno y la última persona que estuvo con ella, su exnovio, mintió desde el principio respecto a su coartada”. Ahora, Celia debe superar la pérdida de su marido en un estúpido accidente y, pese a contar con el apoyo de sus compañeros de trabajo, decide regresar a la vida laboral, la que le volverá a enfrentar con problemas como la violencia y el racismo.

Y es que “Celia pensó que tarde o temprano les iba a devolver el favor con creces. Buena era ella para tener en cuenta lo que los demás hacían por ayudarla (...). Celia no pensó en el coste, ni en el desgaste ni en el sinsentido de tener que estar siempre devolviendo los favores”. El caso de Zuima sitúa al lector en la vuelta a la realidad laboral de Celia pero, antes, la abogada debe defenderse del acoso de los recuerdos: “‘Hasta que la muerte os separe’, les había dicho el sacerdote ante doscientos invitados en la iglesia que escogieron sus suegros porque ellos se casaron en ella, con el vestido que eligió su madre porque le recordaba al suyo (...).

Hoy recuerda esa frase al entrar al despacho y siente que si fuera un caso de los suyos tendría que demandar a Dios y al cura de quella iglesia”. Con la luz encendida es una historia de historias que denuncia las mil y una injusticias a las que deben enfrentarse quienes las sufren y quienes les defienden ante un tribunal de justicia, como Celia y la inmigrante acusada de asesinar a sus hijos, caso que a nuestra abogada llega a obsesionar.

Pero, ya antes, Celia se “siente culpable por ser una mala madre, una mala esposa, una mala hija, una mala amiga y una mala abogada. Porque no llega a casi nada, y en ese ‘casi’ se ahoga constantemente (...)”. Con la luz encendida es una muestra de la llamada novela contemporánea y no deja a nadie indiferente.

'EL MAGO DE OZ', RELATO BREVE DEL SIGLO XX

NOVELA ILUSTRADA

EL MAGO DE OZ. EDICIÓN ANOTADA

Autor: L. Frank Baum. Editorial: Akal, 2024. Páginas: 736.

Aparece ahora, de la mano de Patrick Hearn, encargado de su edición, y de W. W. Denslow, autor de las ilustraciones correspondientes, una nueva versión de El mago de Oz, dotada de un conjunto de anotaciones que trasladan el relato al salón del lector del siglo XXI. El trabajo de Hearn desentraña igualmente el contexto histórico y cultural de uno de los relatos en forma de cuento que cautivaría a las generaciones del siglo XX y, afortunadamente, todavía lo sigue haciendo.

El siglo XX nació con la primera edición de una historia que contaría con populares versiones en el mundo del cine o en el del musical y Akal, el sello que nos ocupa, también ha presentado recientemente otra reedición: la de un hermano de El mago de Oz: Las aventuras de Pinocho, que también cuenta con ilustraciones, en este caso a cargo de Philip Giordano, obra que dota de interés a lo que, originariamente, fue El maravilloso mago de Oz (The Wonderful wizard of Oz), libro para niños y niñas al que seguirían La maravillosa tierra de Oz y Ozma de Oz, entre otras delicias.

La nueva edición de El mago de Oz conduce a jóvenes y menos jóvenes hasta la orilla de un mar de sensaciones placenteras y edificantes.

AGENTES Y ESPÍAS DE UN CONVULSO SIGLO

NOVELA

UN MUNDO QUE GANAR

Autor: Upton Sinclair. Editorial: Hoja de Lata, 2024. Páginas: 732.

La séptima entrega de la denominada ‘saga de Lanny Budd’, Un mundo que ganar, vuelve a vincular al lector con una serie de narraciones de Upton Sinclair originada en 1940, cuando publicó El fin del mundo, precedente de otras de sus apetecibles historias, como Entre dos mundos, Los dientes del dragón o Agente presidencial.

El escritor, ensayista y dramaturgo de Baltimore escribió otras piezas literarias notables (La jungla, 1906; ¡Petróleo!, 1927) pero las de este conjunto de novelas resulta esencial, espejos de la sociedad norteamericana del pasado siglo y ejemplos de novela de espionaje comprometida con la denuncia de algunos aspectos especialmente conflictivos de esa centuria.

Convulsa centuria: A world to win, publicada ya en 1946, son siete libros en uno, toda una aventura, un texto estructurado con acierto y repleto de escenas basadas en la lucha antifascista de americanos y europeos cuando crecía la rabia ultramontana que hoy parece resurgir en todo el mundo aparentemente civilizado.

Un mundo que ganar, apasionante relato centrado en la desenfrenada sociedad que originó la actual, igualmente violenta y en gran medida desesperada.