Síguenos en redes sociales:

El IES Navarro Villoslada combate la guerra de sexos a través del humor y la literatura

El viernes 31 a las 19.30 h se estrena el ‘remake’ de la comedia musical ‘Personajas’ en el salón de actos del centro

En imágenes | El IES Navarra Villoslada, contra la guerra de sexos con 'Personajas'Javier Bergasa

32

La guerra de sexos ha calado en todos los espacios del siglo XXI sin ningún tipo de piedad. Desde la infancia hasta la vejez, las sociedades quedan divididas por un mundo que les hace escoger entre el rosa o el azul, el fútbol o ir de compras, la adrenalina o la belleza. De esta manera, las discrepancias entre géneros se vuelven irresolubles y la población se encuentra condenada al divorcio, a la separación, a la polaridad. En el universo de Personajas, la obra del IES Navarro Villoslada que se estrenará este viernes 31, esta situación ha provocado que hombres y mujeres se separen en el Estado Madre y el Estado Padre y que la literatura quede incompleta –por ejemplo, Romeo y Julieta habitan individualmente, pero nunca en comunión; son uno, pero nunca dos–. Hartas de esta situación, tres personajas –Carmela, Julieta y Antígona– buscan ayuda humana para poder liberarse de esta batalla, pero su mala fortuna hace que solo disponen de un joven youtuber que “no ha leído un libro en su vida”.

El taller de teatro del IES Navarro Villoslada, liderado por Ana Artajo y Ion Martinkorena, devuelve a escena el remake de Personajas, una obra que ya fue representada en el curso 2019-20, pero la pandemia les obligó a bajarse de las tablas. “Es una forma de honrar a esa idea que tuvimos. Con todo, la recuperamos porque estamos viendo que el mundo cada vez está más radicalizado con las leyes de género y la censura, por lo que nuestro objetivo es hacer algo gamberro con lo que el público se ría, pero con el que se sobreentiendan valores de unidad y acercamiento ante las diferencias. Con Personajas queremos hacer un llamamiento a la paz y al encuentro, y no a la división”, explica Ion.

En el Estado de los Padres, los personajes realizan ejercicio con peso.

Además de ser las protagonistas de tres piezas dramáticas muy famosas, Julieta, Antígona y Carmela, en conjunción, se proyectan como una figura maternal y reveladora para el joven youtuber: “Carmela encarna las aptitudes de una mujer cañera, pero conciliadora; Antígona es una guerrera que busca solucionar problemas y Julieta representa el amor ideal, el cariño y el positivismo”, indica Ana. De esta forma, no solo encajan a la perfección, sino que también son las abanderadas de tres épocas teatrales muy productivas: la Grecia Clásica, el teatro isabelino –misma época, además, que el Siglo de Oro– y la literatura contemporánea del siglo XX. De hecho, todas ellas han tenido en sus respectivas obras finales trágicos, a pesar de que su voluntad siempre ha sido muy positiva (en el caso de Carmela, alegrar a unos milicianos que iban a ser fusilados; en el de Julieta, luchar por un amor prohibido y, en el caso de Antígona, pedir justicia por la muerte de su hermano. “Las tres buscan la unión con lo que es diferente y que está prohibido por unas reglas que son inhumanas, que no son aceptables por las emociones”, comenta Ion.

Las tres personajas tratan de persuadir al ‘youtuber’ para que les ayude.

Al ser teatro escolar, la obra necesitaba contar con muchos personajes; en concreto, 25 y, al principio de los ensayos, los alumnos y alumnas sentían que no avanzaban porque los dividían por grupos de actuación todos los miércoles, viernes y sábados hasta llegar a lo general. “Lo fundamental es hacer cómodo el trabajo en equipo. Y nos hemos convertido en una gran familia. Esto no va solo de actuar, va de hacer amigos, de conocernos a nosotros mismos, de hacer escenografía, de aprender literatura”, enumera Nora Galé, actriz que interpreta a Carmela.

En ese sentido, Mila Delgado, alumna que interpreta a Leonor, una de las tres justicieras de las protagonistas –su personaje hace referencia a la protagonista de Valor, agravio y mujer, una comedia de capa y espada del Siglo de Oro compuesta por Ana Caro–, añade que esta obra le ha hecho afianzar y descubrir su personalidad. “Estoy conociendo quién soy y hasta dónde soy capaz de llegar. Además, es bonito porque estamos aprendiendo mucho de los otros. Por eso, creo que nuestro objetivo como grupo debe ser ganarnos las sonrisas del público, más que los aplausos”.

COMBATIR LA POLARIZACIÓN

La guerra de sexos separa a hombres y mujeres y les lleva a tener que vivir separados para siempre en el universo de ‘Personajas’.

A pesar de que la primera representación de la obra del IES Navarro Villoslada suele formar parte del calendario de muchos de los vecinos de Pamplona, ni Ion ni Ana –quienes llevan las riendas del taller desde hace ocho años– tienen presente esta presión porque, para ellos, lo fundamental es que los chicos y chicas disfruten en el proceso y en la representación. “Aquí no hay individualidades. Es mucho más importante el valor humano que el teatral. Estamos aquí para que chavales jóvenes descubran cosas, como la cooperación o la ciudadanía”, sostiene la directora. Así, cuando la guerra de sexos se sale del papel, traspasa el escenario y llega al mundo real, estos chicos y chicas se vuelven conscientes de lo que pasa, lo denuncian y lo tratan de solucionar. “Es la trampa de siempre; la de nosotros o ellos, la de blanco o negro... Solo es una manera de enfrentarnos para estar distraídos, para que estemos cerrados de mente y creamos que es mejor que estemos divididos y que no podamos colaborar”, reflexiona Andrés Miral Díaz, actor encargado de revivir a Alcestes El misántropo de Molière– y a un bibliotecario.

De hecho, este muro que separa a la sociedad contemporánea es lo que animó a que Ana y Ion hicieran hincapié en mostrar que los estados de Personajas se separan por medio de ecos y declaraciones extraídas del Congreso de los Diputados y de determinadas figuras públicas. “Hay una impunidad o falta de pudor a la hora de decir burradas violentas y agresivas que enfrentan a hombres y mujeres. La separación no lleva nunca a nada bueno; es absurda”, opina Ion. Y contra este ruido solo se puede luchar mediante la cultura, cuando los jóvenes en vez de escuchar a estos “personajes” de la vida real, van al teatro y ven una obra que pretende significar lo contrario. “El teatro tiene la fuerza social de poder contar otra realidad. Y más cuando es comedia, porque el espectador se ríe, se libera de todas las tensiones y reflexiona”, añade Ana. Por esta razón, a Personajas, además de ser una obra representada con mucha carga moral para denunciar la pugna de hombres y mujeres, también es una aventura cómica y muy accidentada que persigue la risa. “Queremos que sea una fiesta de la literatura y de la unión. Tenemos muy claro que uno de los mensajes que queremos transmitir es la importancia de la cultura. Cuando lees, te das cuenta de que no hay una realidad única, sino que hay variaciones. Y, por lo general, la cultura ha sido la herramienta de los buenos para avanzar. Ahí es donde está la esperanza”, asegura Ion.

LA FUERZA DEL TEATRO

El alumnado del CIFP Donibane se encarga del vestuario de la obra.

Decía Federico García Lorca que “el teatro es una escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas”. Y tenía tanta razón que, casi un siglo después, 25 estudiantes conocen los azares y devenires del teatro, se hipnotizan con su magia y se percatan de su poder transgresor. Mila se acercó a este mundo por mera curiosidad, sin demasiadas expectativas y, sin embargo, se topó con múltiples hallazgos acerca de su personalidad y de su entorno. “Para mí el teatro es hogar, casa y mucho amor”, dice. En esa misma línea, Nora ha conseguido comprenderse mejor: “A través de la actuación soy la persona que quiero ser”, señala. Por su parte, Andrés considera el teatro como la forma más pura para la comunicación: “Es una forma de que seamos más cercanos, que nos entendamos mejor y que el espectador empatice y conecte con lo que está viendo”. Aunque, en un plano más personal, también reconoce la capacidad sanadora y liberadora de este arte: “Me parece que con la actuación consigues una lección de humanidad sobre cómo aprender a vivir, cómo relacionarte con la gente, con lo que te rodea. Hay personas en el elenco a las que nos está haciendo mucha falta venir aquí porque estamos experimentando cosas que antes no habíamos vivido”. Y esta emoción es, precisamente, la que hace que Ana y Ion sigan enamorados de los escenarios. Ellos, que llevan a sus espaldas la experiencia de ser niños, amateurs y actores profesionales; ellos, que decidieron colocarse entre bambalinas y que ya lo saben todo, lo que se llevan del teatro es “descubrir la vida con ellos y ellas, y vivirla. Nada existe sin estos chavales que lo disfrutan en el escenario”, aseguran. Así, se desvela un nuevo panorama con el que dialogar con el público, como una forma de seguir aprendiendo a través del llanto y de la risa.

Reparto. Gana Alli, Antígona; Melek Amara, Doña Juana; Carlos Azpilicueta, Paulino; Nora Chow, Rosaura; Judit Císcar, Max Estrella; Mila Delgado, Leonor; Miriam Durán Tupitza, Lady Macbeth; Anuar Egozcue, El Abuelo; Halil Ergyun, Romeo; Miren Fernández Pelluz, Bernarda Alba; Nora Galé, Carmela; Jon Goicoechandía, Don Juan Tenorio;  Iara González, Adela; Alejandro Jiménez Lostado, El Chico; Candela Lecumberri, La Líder/Medea; Dorian Llangari, Edipo; Andrés Miral Díaz, Alcestes/El Completador; Natxo Peinado, Kowalski/El Líder; Emely Pérez, Julieta; Nadia Valencia, La Chica.

Calendario de funciones. El estreno tendrá lugar el próximo 31 de enero a las 19.30 horas en el salón de actos del centro. Después, habrá representaciones todos los fines de semana desde febrero hasta el 3 de mayo a las 19.30 horas, que será la última función de ‘Personajas’.