Cuando una/o piensa en escultura, inevitablemente vienen a la mente piezas de artistas masculinos. De Oteiza, Chillida, Basterretxea, Plensa, Gargallo, Muñoz, Moore, Subirachs, Botero, Rodin, Bernini... Todo hombres.
Y eso que uno de los museos más relevantes del Estado, el Guggenheim de Bilbao, es reconocido por una araña gigante (Maman), creada por una escultora, Louise Bourgeois. Sin duda, queda bastante para alcanzar la igualdad en el mundo del arte, como en tantos otros ámbitos, y para dar un paso más en esa dirección, la asociación Arte on ha inaugurado la exposición colectiva Ikuttuz. Equilibrio intangible, protagonizada por las obras de 27 escultoras navarras.
Visibilizar el trabajo de las creadoras
Abierta en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela hasta el 14 de septiembre, la muestra “surgió de la necesidad de visibilizar y promover el trabajo de las escultoras de nuestra zona”, cuenta Maider Lizarraga Begué, historiadora del arte, gestora de patrimonio, artista y comisaria de esta iniciativa nacida en el seno de Arte on. “Al compartir nuestras experiencias y perspectivas, nos dimos cuenta de que había una oportunidad única para crear algo especial y significativo”, apunta. Y añade: “Al unirnos tantas artistas y mostrar nuestro trabajo, podemos demostrar la diversidad y la riqueza del arte escultórico contemporáneo”.
Además, como creadoras, “esta exposición nos permite conectarnos entre nosotras y con el público, compartir nuestra visión y creatividad, lo que es fundamental para nuestro crecimiento y desarrollo como artistas. Queremos gritar que el arte, como lenguaje universal no tiene género, y está muestra lo demuestra”.
Desequilibrio histórico
En ese sentido, Ikuttuz podría ser “un paso importante” en lo referido a “promover el trabajo de las escultoras de Navarra” y a “abordar el desequilibrio histórico en la representación de las mujeres artistas”. Y es que, al prestar un espacio para que muestren su trabajo, logrando, así, “visibilizar el trabajo de las mujeres artistas, promover la igualdad de género e inspirar a futuras generaciones”.
DE UN VISTAZO
- Las artistas. Ainhoa Sánchez, Alicia Osés, Alicia Otaegui, Amaia Conde Chiralt, Beatriz Ciriza, Belén Arévalo, Cristina Cerdán, Cristina Cidrian, Gabriela – Tea en la azotea, Nery Pradenas, Henriette Boutens, Irati Moreno, Maite Canto, María Jiménez, Monika Aranda, Silvia Etxandi, Txaro Fontalba, Victoria Gómez, Jaione Beroiz, Luisa Aldaburu, Maider Lizarraga Begué, Merche Suescun, Estrella Los Arcos, Anabel Barberena, Marijose Recalde, Ysabel Molina y Nora G. Ojeda.
- Mediación. Se han organizado visitas guiadas (2 y 29 de agosto); coloquios sobre brecha de género y la creación como terapia (9 de agosto y 3 de septiembre), la mujer en el arte (5 de septiembre) y cierre con performance y música (13).
La selección de artistas se realizó en la asamblea de la asociación, y a partir de ahí, “eligieron o crearon sus obras para esta ocasión”. En cuanto al diseño expositivo, “se trata de pararse en cada pieza a reflexionar”. Cada una de ellas viene acompañada de un pequeño texto, “de manera que el espectador puede llegar más fácil al concepto que representa”. Y es que, aunque cada obra o instalación es independiente, “a la vez forma parte de un todo”. Un conjunto en el que se puede apreciar gran variedad de materiales, desde maderas a metales, piedra, pasando por arcillas, materiales reciclados, textiles...
En paralelo
La exposición cuenta también con un programa de actividades de mediación complementarias que se desarrollarán a lo largo del verano. “Cómo no queremos que se quede meramente en una actividad expositiva, las artistas hemos querido juntarnos y hacer visitas guiadas y coloquios, y hemos invitado a la historiadora Mar Aznar para que nos dé una visión de la mujer en la historia del arte moderno y contemporáneo”.
Así, los sábados 2 y 23 de agosto se celebrarán recorridos acompañados, tanto en castellano como en euskera; el sábado 9 se ha programado un coloquio en torno al tema de la brecha de género entre sociedad y arte. En septiembre, el miércoles 3 tendrá lugar un coloquio con sobre el poder terapéutico del proceso creativo; el viernes 5, la historiadora Mar Aznar Recuenco hablará de La escultura en perspectiva de género, y el sábado 13, se celebrará un cierre con música en directo y una performance con Alicia Otaegui.