Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones definen la pensión de incapacidad permanente es, tal y como así la definen desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, "una prestación que se reconoce al trabajador cuando, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómica o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral".

"Reducciones anatómica o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad laboral"

Según relatan desde este organismo, dependiendo del grado de incapacidad, se exigen unos requisitos generales y de cotización. Son cuatro los grados de incapacidad que se distinguen: "Parcial para la profesión habitual: Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión. Total para la profesión habitual: Inhabilita al trabajador para su profesión habitual pero puede dedicarse a otra distinta. Absoluta para todo trabajo: Inhabilita al trabajador para toda profesión u oficio. Gran invalidez: Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida".

Las "preguntas trampa" que están haciendo los médicos para concederte la incapacidad permanente en 2025

Con más de 830.000 visualizaciones y más de 24.000 me gustas, la publicación del abogado Andrés Millán, con nombre de usuario @lawtips, quien cuenta con más de dos millones y medio de seguidores en TikTok, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el abogado y creador de contenido habla de las "preguntas trampa" que hacen los médico para conceder o no la incapacidad permanente.

@lawtips

No la líes en el Tribunal Médico.

♬ sonido original - Lawtips

"Lo que el equipo de evaluación de la incapacidad pretende es ver la coherencia entre los informes médicos, los informes laborales y la vida que lleva el sujeto. Si nosotros le preguntamos qué vida hace en su casa y resulta que esta persona está trasladando bombonas de butano, entonces sabemos que lo que está diciendo de que no puede mover pesos pues no es verdad. Te pueden preguntar muchas cosas acerca del trabajo: cómo te sientes en el trabajo, crees que puedes levantar pesos, crees que puedes estar mucho tiempo de pie. Estas preguntas van a ir en relación a la enfermedad que está limitando su actividad laboral. La persona debe ser sincera, no debe tratar de engañar, porque si no dice lo que es verdad el médico lo puede detectar a través de los informes que tiene. El médico puede explorarle físicamente y observar que no ya coherencia entre lo que dice la persona y lo que en realidad tiene", explica el doctor que acompañar a @lawtips en la publicación. Pero el relato no se queda ahí.

"Otra pregunta que suelen haces es: ¿ha venido solo o acompañado? En principio si vamos acompañados es porque tenemos menos capacidad autonomía para movernos. Si la enfermedad es una enfermedad del aparato locomotor y que nos limita la movilidad, tiene que haber coherencia entre esa limitación de la movilidad y nuestros movimientos dentro de la consulta, al sentarnos o al levantarnos, por ejemplo", prosiguen argumentando los especialistas.